Correcto manejo de residuos hospitalarios evita enfermedades e infecciones como VIH, hepatitis B y C

Nota de prensa

27 de febrero de 2011 - 12:00 a. m.

Continuando con la implementación del Plan Nacional de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud 2010-2012, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), inició la capacitación del personal de 12 regiones, en el manejo y gestión de residuos sólidos hospitalarios.

Esto como parte de la primera fase que contempla la preparación del personal de salud, iniciando la cadena con el recurso humano de limpieza, técnicos auxiliares, médicos y no médicos. Posteriormente se complementará con la segunda etapa de distribución de insumos como tachos, recipientes y bolsas.

En este sentido, el titular de Digesa, Edward Cruz, afirmó que durante los próximos dos meses Digesa instruirá al personal de Piura, Tumbes, Ica, Lambayeque, Tacna, Amazonas, San Martín, Ayacucho, Junín, Apurímac, Madre de Dios y Huancavelica.

En la capacitación se trata sobre el marco normativo, gestión de residuos sólidos (objetivos, aspectos generales, prestación, organización, financiamiento, manejo operativo adecuado de residuos sólidos), e información y documentación (consolidación, análisis, reporte y oportunidad).

Beneficios
Al comentar sobre los beneficios del plan, Cruz Sánchez expresó que el correcto manejo del proceso de segregación en los establecimientos de salud evitaría posibles riesgos en la salud del personal, como el contagio de enfermedades e infecciones VIH, Hepatitis B y C y otras infecciones digestivas tales como salmonelosis.

“Otro daño potencial como consecuencia de la exposición o contacto con residuos peligrosos son los accidentes por residuos punzocortantes, los cuales son responsables de los accidentes en trabajadores de salud y en la transmisión de enfermedades infecciosas”, expresó Cruz Sánchez.

En otras ventajas, detalló que se puede generar ingresos a favor del establecimiento, ya que podrán reciclar y comercializar posteriormente los residuos comunes, como papeles, cartones, plásticos, metales y maderas. Por ejemplo, al comercializar cartones podrían generar ingresos por unos 5 mil soles mensuales.

“Las entradas con el proceso de segregación podrían ser empleadas para el pago de incentivos laborales y mejoras del servicio”, expresó el funcionario.

A partir de la segregación, también se reducirían los gastos, pues podrán dejar de pagar los servicios de las empresas encargadas del traslado y depósito en el relleno sanitario.

Cabe indicar que los servicios de atención de la salud generan residuos de contenido químico como los productos farmacéuticos o reactivos de laboratorios; residuos biológicos tales como secreciones, sangre, tejidos humanos; y materiales e instrumentos utilizados en tratamientos médicos de gran riesgo, entre otros.