Tecnología mi agua de digesa permite mejorar calidad del recurso hídrico

Nota de prensa

22 de marzo de 2011 - 12:00 a. m.

En el Perú cerca de seis millones de peruanos, entre los que se cuenta a personas que viven en condición de extrema pobreza, no cuentan con agua potable; ello equivale al 21.7% del total de la población del país. Por tal motivo la Dirección General de Salud Ambiental del Digesa del Ministerio de Salud (Minsa) está promoviendo la tecnología Mi Agua.

A través de esta iniciativa que permite tratar la calidad microbiológica del agua para consumo humano a nivel domiciliario, se tiene el propósito de evitar las enfermedades de origen hídrico en zonas de extrema pobreza y en los centros poblados del interior del país, que aún no cuentan con servicios de abastecimiento de agua.

La Digesa informó que unas 1,000 familias, aproximadamente 5,000 personas de centros poblados de Amazonas- Bagua, Alto Amazonas, Yurimaguas en el centro poblado Grau; San Martin centro poblado Puerto Mercedes; Junín – Satipo; Apurímac- Andahuaylas; Loreto - Iquitos centros poblados Paraíso y San Antonio, Ucayali Purús y en Madre de Dios en el centro poblado Puerto Arturo, están recibiendo inducción en el conocimiento de esta tecnología.

Asimismo, tras señalar que en la zona urbano-marginal de Lima y Callao, la ausencia del agua potable afecta a 1’263,083 habitantes (15%), la Digesa recomendó, en el marco del Día Mundial del Agua, tomar conciencia sobre la importancia de proteger y cuidar de este importante recurso hídrico. Sólo la ciudad capital tiene más de 8’482,619 habitantes.

Orden Normativo
En tal sentido, Digesa ente rector normativo de Minsa dentro de marco de su competencia ha promulgado el D.S. 031-2010 S.A.; Reglamento de la calidad del agua para consumo humano, y está desarrollando el programa de Vigilancia de la Calidad del Agua para consumo humano a nivel nacional a través de las Direcciones de Salud y Direcciones Regionales de Salud (Diresas), en la que tiene una cobertura de vigilancia del 56%.

Del mismo modo, Digesa exhortó asumir buenas prácticas como el uso de ahorradores de agua para el riego de área verdes (riego por goteo o aspersión); o mediante el uso de botellas con agujeros o como los aspersores mecánicos que se usan en parques.

Asimismo resalta los sistemas de ahorro en las nuevas construcciones de edificios que se viene independizando con el suministro de agua potable y el suministro de las aguas residuales tratadas para el uso en los inodoros y riego de sus áreas verdes; así como las acertadas medidas que han tomado algunos municipios para tratar las aguas residuales domésticas que se destinan para el riego de sus áreas verdes, aminorando el consumo de agua potable

Ahorro en domicilios
Entre las medidas para ahorrar agua en las viviendas enumeró el lavado de manos cerrando el caño al enjabonarse, lo mismo que al ducharse; revisar y reparar las fugas en caños, grifos, inodoros y tuberías; cambiar mecanismos como las tinas o jacuzzis por duchas; el uso de aspersores en los lavados de carros; y la reutilización de las aguas provenientes de lavadoras (para uso en inodoros, baldear pisos, regar jardines).

También existen mecanismos caseros para ahorrar el agua a nivel doméstico, como colocar botellas de agua en los tanques de descarga de los inodoros, de modo que permiten el uso necesario de agua al momento de jalar la palanca.