Decomisaron cinco toneladas de medicamentos procedentes del contrabando y comercio ilegal en Puno
Nota de prensa30 de marzo de 2011 - 12:00 a. m.
Puno.- Cinco toneladas de medicamentos de contrabando y de otras las modalidades de comercio ilegal fueron decomisadas en esta región, informó el director de Control y Vigilancia Sanitaria de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Percy Ocampo Rujel, quien destacó que en adelante, los autores de este tipo de delitos que ponen en riesgo la salud y vida de las personas, serán sancionados con penas de hasta 15 años de prisión efectiva.
“La mayor parte de los medicamentos incautados en la región Puno son antibióticos, antiinflamatorios, antigripales, botellas con sueros, jarabes, pastillas contra el dolor, ansiolíticos, analgésicos, entre otros; la mayoría son adulterados o provienen del contrabando, y actualmente se encuentran en la Dirección de Medicamentos de Puno y en la sede del Ministerio Público para la investigación penal correspondiente”, señaló.
Respecto a los productos que ingresan de contrabando a través de la frontera con Bolivia remarcó que pueden ser originales, pero al entrar al territorio nacional de manera clandestina y no ser transportados con las medidas de seguridad del caso, no son conservados adecuadamente, se deterioran y en el mejor de los casos podrían resultar inútiles para curar una enfermedad, pero en el peor, pueden ser nocivos para la salud, causar daños, intoxicaciones e incluso la muerte.
Ocampo Rujel detalló que el comercio ilegal de medicamentos no comprende solo a los productos que carecen de registro sanitario por haber ingresado como contrabando, sino también a los que tienen fecha de expiración vencida, rotulado adulterado o borrado -como en el caso de las muestras médicas-, han sido robados a instituciones públicas o son falsificados; “en general se considera así a todos los que sean de procedencia desconocida”.
Pena de cárcel
Durante la inauguración del Foro Internacional “Estrategias para prevenir y combatir el comercio ilegal de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios” organizado por el Grupo Técnico Multisectorial de Prevención y Combate al Contrabando, Comercio Ilegal y Falsificación de Productos Farmacéuticos y Afines (Contrafalme), destacó que ahora sí se cuenta con un instrumento legal para que estos delitos no queden impunes.
“El Pleno del Congreso de la República aprobó casi por unanimidad el proyecto de ley promovido por Contrafalme y el Ministerio de Salud para modificar los artículos 286, 287, 288 y 294 e incorpora los artículos 294-A, 294-B y 294-C del Código Penal con el fin de establecer sanciones de hasta quince años de prisión efectiva contra quienes incurran en el comercio ilegal de medicamentos. Ahora solo falta su promulgación -en los próximos días- por parte del Presidente de la República, con lo que se podrá aplicar de inmediato”, remarcó.
Hasta 15 años de prisión
El funcionario explicó que la Ley aprobada establece penas de cárcel no menor de cuatro años ni mayor de diez para quienes incurran en el delito de la adulteración de medicamentos, a lo que se suma la sanción de 180 a 360 días multa. En tanto que el artículo 294 en su inciso ‘A’ señala la misma sanción para quienes comercialicen medicamentos con fecha de vencimiento expirada y el inciso ‘C’ establece los agravantes cuando se producen lesiones graves o la muerte, que serán sancionados con penas de ocho a quince años de prisión efectiva.
Campaña informativa
El funcionario destacó también la acogida de la campaña informativa y de sensibilización realizada en la víspera, pues “la participación activa de la gente refleja su entusiasmo por cuidar la salud de las personas de su entorno y su deseo de hacer las cosas bien; eso es tan importante como la aplicación de condenas drásticas y justas a quienes cometen este tipo de delitos”, enfatizó.
Sin embargo consideró que para lograr que la lucha contra el comercio ilegal de medicamentos sea más efectiva, es necesario contar con mayor presupuesto para contratar personal, incrementar las coordinaciones con la Policía Nacional, el Poder Judicial y el Ministerio Público, así como con la colaboración de la población.
“Solo en Puno necesitamos contar con 300 nuevos policías, 30 fiscales y la contratación de un número similar de químicos farmacéuticos para las inspecciones, pero también que las personas busquen farmacias y boticas con autorización sanitaria que estén regentadas por un químico farmacéutico”, agregó.
Exitoso foro
Cabe señalar que durante la primera jornada del Foro se analizó el comercio ilegal de medicamentos en el Perú, Puno y Bolivia, las experiencias internacionales y se contó con la participación de la jefa nacional de la Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnología en Salud (Dinamed) de Bolivia, Amparo Morales.
También estuvieron presentes la directora de Supervisión y Control de Productos Farmacéuticos y Afines Puno, Norma Núñez Morales, representantes de Aduanas, Ministerio Público, Policía Nacional, universidades, Colegio Químico Farmacéutico, la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab), la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), entre otros.
El evento continuará mañana con la participación del director de Control y Vigilancia Sanitaria de la Digemid, Ocampo Rujel, quien analizará el rol de la autoridad sanitaria como colaborador técnico de las autoridades policiales, aduanas y judiciales en el combate al comercio ilegal de medicamentos.
Junto a él participarán el jefe de la DIVPOL-Juliaca Coronel PNP Enrique Dávila Ordoñez quien disertará sobre la investigación policial en este tipo de delitos y se concluirá con la presentación de propuestas y un plan de trabajo para la prevención y combate al comercio Ilegal de productos farmacéuticas, dispositivos médicos y productos sanitarios en la Macro Región Sur.
¿Qué es Contrafalme?
Es un grupo multisectorial conformado por instituciones públicas y privadas que, bajo los lineamientos de la Política Nacional de Medicamentos, se conformó para la prevención y combate al contrabando, comercio ilegal y falsificación de productos farmacéuticos y afines. Fue creado el 14 de febrero de 2006 mediante Resolución Ministerial Nº 047-2006-PCM y es presidido por el Minsa a través de la Digemid e integrado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio Público, Policía Nacional, Sunat - Aduanas, Cámara de Comercio de Lima, Indecopi, EsSalud, colegios profesionales relacionados y la industria farmacéutica, entre otras.
La población puede denunciar la venta de medicamentos de procedencia ilegal en cualquier punto del país escribiendo al correo electrónico denuncias@digemid.minsa.gob.pe o llamando al teléfono 4229200 anexos 201, 202 y 210.