Salud podrá atender entre 3,000 y 5,000 casos de malformaciones genéticas cada año

Nota de prensa

19 de abril de 2011 - 12:00 a. m.

El ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz, afirmó que con la inauguración del Instituto de Salud del Niño (INSN) en San Borja, que va a tener una capacidad medica y quirúrgica de primer nivel y el desarrollo de un trabajo conjunto con el Hospital Nacional Dos de Mayo y otros hospitales del país, se va a poder potenciar la capacidad del sector y atender entre 3,000 y 5,00 casos de malformaciones congénitas cada año.

Así lo señaló durante la visita que realizó a los más de 30 pacientes, entre niños y adultos que padecen cardiopatías genéticas y que están siendo operados por médicos especialistas de los Estados Unidos y de nuestro país en el hospital Dos de Mayo, gracias a la “Campaña Alivia mi Corazón, salvando los corazones del Perú”.

Inauguración Sala de Hemodinámica
Allí inauguró la Sala de Hemodinámica del Centro de Tratamiento Intensivo y Diagnóstico Especializado (Cetide) del Hospital Nacional Dos de Mayo, que constituye a este nosocomio en uno de los más avanzados a nivel de Sudamérica, gracias a la tecnología de sus modernos equipos, refirió tras destacar el cineangiógrafo biplanar, el único en Sudamérica que facilitará la realización de estas operaciones.

“Es además el equipo más moderno en el país, que se pone al servicio de todo el sistema de salud peruano, no sólo el sistema público, sino también para hacer intercambio con los pacientes de la seguridad social, de las sanidades de las fuerzas armadas y también del sector privado dentro de lo que hoy es la gran reforma que estamos impulsando: el Aseguramiento Universal”, subrayó.

Al respecto el ministro explicó que el Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal) adscrito al Minsa permite, en el marco del AUS, el tratamiento de los casos más complejos y de alto costo que usualmente no están cubiertos con el Plan de beneficios del Seguro Integral de Salud (SIS), pero que por esta vía si se puede realizar las intervenciones de cardiopatía genética.

Con relación a la Campaña Alivia mi Corazón, señaló que se desarrolla gracias a un convenio de Cooperación y Misión Médica entre el Ministerio de Salud (Minsa), el Fondo Intangible Solidario en Salud (Fissal) y la Fundación Hearts with Hope de California, con el objetivo de reintegrar a estas personas a la sociedad.

La campaña continuará con las atenciones quirúrgicas hasta el próximo viernes 22 de abril.

Junto al ministro participaron el Dr. José Fuentes Rivera Salcedo, director del Hospital Dos de Mayo, el Dr. Manuel Jumpa Santamaría, y el Dr. Juan Alejos, comisionado honorario de la ciudad de Los Ángeles y presidente de la Fundación Hearts with Hope.

Cardiopatías congénitas
Esta enfermedad implica un fuerte gasto en salud pública, debido a que cada operación supera los 20,000 nuevos soles. Se estima que esta enfermedad afecta a entre cinco y diez niños de cada 1,000 niños nacidos vivos.

Las cardiopatías genéticas están consideradas como enfermedades de alto costo, debido a que requieren una alta complejidad técnica en su manejo y tratamiento. Asimismo, representan un gran compromiso económico por parte de los aseguradores.

También puede ser denominada como “enfermedad catastrófica”, término utilizado y recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para referirse al gasto relacionado con salud por parte de los hogares, cuando excede el 40% del ingreso familiar, luego de haber deducido los gastos esenciales de subsistencia.

Pacientes SIS
Los beneficiados, son pacientes inscritos al Seguro Integral de Salud (SIS) que han sido previamente seleccionados teniendo en cuenta su estado de salud y por encontrárselos en condiciones de pobreza y pobreza extrema. De otra forma no hubieran podido tener acceso a este tipo de intervenciones quirúrgicas.

Estas se realizaron en una sala híbrida que funciona como sala de operaciones y como sala de intervenciones de angografía, y en la sala de operaciones central del hospital, con equipos de última tecnología como el cineangiografo, el resonador magnético, equipo de ecocardiografía, bombas centrífugas de asistencia que funciona como corazón – pulmón artificial y que permite a los cirujanos intervenir en situaciones críticas del paciente.

Cabe resaltar que el cinenagiógrafo digital biplanar es único en Latinoamérica y cuenta como un nuevo método angiográfico que provee una imagen de volumen, mediante la reconstrucción de imágenes arteriales en 3D, desde una angiografía rotacional no sustraída.

La característica y ventaja de este cineangiógrafo es que no daña al paciente, garantiza un examen exacto mediante radiación adecuada y no lesiva para el paciente. Su aplicación se da no sólo en neurocirugía sino también en cardiología, vascular periférica, central y cardiaca, cardiovascular, neurovascular cerebral, ortopedia: malformación de columna vertebral

Fundación
La Fundación Hearts with Hope es una organización sin fines de lucro que envía quipos de profesionales a países de América Latina para proporcionar ayuda médica y humanitaria a los niños con cardiopatías congénitas.

Durante su participación en el país visitado, entrenan a los médicos locales sobre los procedimientos y cirugías que pueden mejorar considerablemente la calidad de vida de un niño. Se destaca que todos los equipos médicos y servicios se proporcionan sin costo alguno para la familia del niño.