OPS y Colat apoyan medidas adoptadas por el Minsa
Nota de prensa
26 de mayo de 2011 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) rechazó la interpretación “antojadiza” que una empresa privada realizó sobre la Ley N° 29517 que prohíbe fumar en lugares públicos cerrados, así como sobre las definiciones de los lugares públicos cerrados y la venta de este producto que ocasiona la muerte de casi 6 millones de personas en el mundo.
En conferencia de prensa, la viceministra de Salud, Zarela Solís Vásquez, y la secretaria general de este sector, Desilú León Chempen, precisaron que la venta de cigarrillos es legal pero también letal debido a su alto grado de toxicidad, que puede provocar cardiopatías, cáncer al pulmón y afecciones respiratorias. Asimismo, detallaron que está prohibida la venta a menores de 18 años, en entidades educativas, de salud y dependencias del estado.
“Como producto legal está sujeto a las regulaciones que responden a lo que la evidencia científica señala y lo que ésta refiere es que la única manera de proteger a la población del humo de tabaco es prohibiendo fumar en lugares públicos y en lugares de trabajo” indicó.
Añadió que el reglamento de la Ley 29517 prohíbe fumar en lugares públicos cerrados, establecimientos de salud, educativos y de trabajo, con lo que se protege al público y a los trabajadores. Esto quiere decir “todos los interiores de los lugares de trabajo y su perímetro, son ambientes libres del humo del tabaco. Por tanto, se ha suprimido el área para fumadores” anotó.
Explicó que el nuevo reglamento de la ley añade que se entiende por espacios públicos cerrados los lugares de trabajo, entendiéndose todo lugar utilizado por las personas, lo que incluye los pasillos, tragaluz baños, entre otros que use el trabajador durante su empleo o trabajo.
“Es inconcebible que alguien crea que al fumar en un pasillo va dejar de afectar a las personas que transitan por el. La norma busca proteger de la exposición del humo de segunda mano. No es arbitraria pues está dentro del marco legal nacional e internacional”, refirió.
Por su parte, la viceministra Zarela Solís dijo que estas medidas buscan dar solución a un problema de salud pública que es la epidemia de tabaquismo. “No estamos violado ningún derecho, estamos protegiendo a las personas que no fuman” enfatizó.
Indicó que el tabaco es responsable de casi 6 millones de muertes anuales en el mundo, de estos poco más de 5 millones son fumadores o ex consumidores de tabaco. Lo más grave son los 600 mil no fumadores fallecidos por exposición al humo, de este grupo 170 mil personas son niños. Sino hacemos algo la cifra de muertes crecerá a 8 millones en el 2030.
En la exposición estuvieron presentes también el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el Perú, Luis Fernando Leanes y el presidente de la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (Colat), Carlos Farias Alburqueque.
Ambos funcionarios apoyaron las medidas legales propuestas por el Ministerio de Salud para reducir el consumo de tabaco que ya se aplican en países como Uruguay, Panamá, Guatemala, ciudades como México y Río de Janeiro donde se ha reducido el consumo.
“Apoyaremos al Perú porque esta en riego la vida de muchas personas”, señaló el representante de la OPS, quien instó a las personas a pensar que si un padre tiene dos hijos fumadores, uno de ellos morirá.
Leanes felicitó a la Minsa por sus esfuerzos para reducir las enfermedades no transmisibles que representa el 63% de todas las muertes en el mundo, algunos de los factores siguen siendo el tabaco y el alcohol.
Contexto internacional
El año 2003 el Perú ha firmado el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco que hasta el momento ha sido ratificado por 173 países, incluyendo la Unión Europea.