También el “Observatorio de Precios de Medicamentos de la Subregión Andina” que implementa el Minsa

Nota de prensa
Ministro presentó ante homólogos de la región andina experiencia exitosa para reducir precios de medicamentos

9 de junio de 2011 - 12:00 a. m.

El ministro de Salud, Dr. Óscar Ugarte Ubilluz, presentó la exitosa experiencia peruana para reducir en 5% los precios de los medicamentos en los últimos dos años, hecho histórico sin antecedentes en la economía del país, que atribuyó a las diversas políticas que despliega su sector para incrementar la disponibilidad y variedad de estos fármacos en la población, a bajos precios, entre ellos el Aseguramiento Universal en Salud (AUS) y a la promoción del uso de medicamentos genéricos.

Desde Paraguay, donde asiste a la Reunión “Región Andina y Avances en Políticas de Medicamentos”, en compañía de sus homólogos de la región andina, explicó que está desarrollando una intensa campaña de promoción de los medicamentos genéricos en la población que incluye la venta de estos productos en más de 1,400 boticas y farmacias privadas gracias a un convenio entre el Minsa y la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas Privadas (Anacab).

Asimismo, destacó la puesta en marcha del Observatorio Peruano de Precios de Medicamentos (OPPM) (http://observatorio.digemid.minsa.gob.pe/), página web gratuita donde las personas pueden saber los precios de los medicamentos genéricos y de marca en las farmacias y boticas públicas y privadas de todo el país.

“Ya son 112 mil peruanos que se han beneficiado de este servicio que es totalmente gratuito las 24 horas del día. Ellos han visto que pueden lograr un ahorro de hasta el 90% en un genérico en comparación al comercial. Además contamos con la línea gratuita de Infosalud 0-800-108-28 donde también pueden acceder la información de precios”, señaló.

Dijo que otro factor que contribuye a la reducción de precios son las compras corporativas conjuntas de medicamentos por entidades públicas que, a la fecha, ha propiciado un ahorro de 434 millones de soles.

“Esta modalidad de compra lleva a un ahorro de hasta el 60% en el precio de los medicamentos adquiridos y fomenta una sana competencia de precios de las empresas farmacéuticas, por ello, es replicada por los países de la región andina ya que está en marcha la primera compra corporativa de medicamentos conjunta andina a través del fondo estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, señaló.

Del mismo modo, el proceso del AUS, pues más personas cuenten con una atención en salud lo que ha contribuido a aumentar la cobertura sanitaria del Estado que ahora adquiere el 59.49% de los medicamentos que se ofertan a nivel nacional.

Otros países replican experiencia exitosa
Ugarte comentó que la experiencia exitosa del Estado Peruano en la temática de medicamentos ha sido replicada por Bolivia, cuyo gobierno ha iniciado hace poco con una propuesta de Ley la primera compra única de medicamentos, del mismo modo ha sido Chile donde el Ejecutivo ha aprobado una norma para que se recete en Denominación Común Internacional (DCI) o nombre genérico del medicamento.

“El gobierno chileno ha apreciado el avance del Minsa para promover en la población el uso de recetas con nombre genérico del medicamento, es así que ellos se han sumado a esta iniciativa aplicándolo en su población”, anotó.

Presenta Observatorio Andino de Medicamentos
El ministro de Salud destacó que otro factor que contribuye a una mejor gestión en la compra de los medicamentos por parte de los países de la región andina es el “Observatorio de Precios de Medicamentos de la Subregión Andina”, donde Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela y el Perú dan el detalle del precio de los medicamentos adquiridos para que a su vez cada país evalúe este información y decida cuál debería ser un precio justo para las compras públicas.

“Más del 50% de los habitantes de la región andina tienen dificultades para adquirir medicamentos. Este Observatorio, que viene siendo implementado por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas del Minsa, promueve que los países evalúen el detalle de los precios de los medicamentos, mejoren su gestión en la adquisición de medicamentos y a la vez se pongan de acuerdo para sumar esfuerzos y realizar compras conjuntas como la que está en marcha”, dijo.

Seguidamente anunció que se viene implementando en los países de la región andina el “Programa Andino de Farmacolovigilancia” donde cada país intercambiará sus avances y capacidades técnicas en la vigilancia de los efectos adversos de cada medicamento en la población.