Minsa incrementó a 84.4% la atención de partos en sus establecimientos

Nota de prensa

13 de junio de 2011 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) incrementó en el 2010 a 84.4% la atención de partos en sus establecimientos, garantizando el nacimiento de niños sanos y la salud de la madre, gracias al apoyo del personal calificado, la disponibilidad de nuevos establecimientos y la afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS), a lo largo de todo el país.

Así lo anunció la Dra. Lucy del Carpio Ancaya, coordinadora de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa, tras informar que en el 2009 la cifra partos institucionales, es decir atendidos por un profesional de la salud, era del 82%.

“Lograr que una gestante sea atendida por un profesional de salud, especialmente en la sierra y selva, es una tarea difícil que año a año estamos incrementando a través de diversas estrategias como las casas de espera, parto vertical, adecuación cultural de los servicios y mejoramiento de la capacidad resolutiva”, explicó.

Situación en el país

De acuerdo a los nuevos resultados proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través de la Encuesta Demográfica y de Salud 2010 (ENDES), casi la totalidad de mujeres de Lima Metropolitana dieron a luz en un centro de salud (99.0%).

“En el caso de la costa se estima que 91.9% de las mujeres prefirió un parto institucional, mientras que en la sierra un 76.9% y en la selva un 67.5% de mujeres acudió a un establecimiento”, expresó.

Parto en el domicilio

Del Carpio Ancaya destacó que Cajamarca, Amazonas, Loreto y Puno son algunas de las pocas regiones del país donde la gestante prefiere traer a su hijo al mundo en su domicilio. “Debido a costumbres y factores culturales y sociales bien arragaidos ellas escogen dar a luz en sus hogares con la ayuda de una comadrona”, expresó.

En cuanto a los controles prenatales, precisó que el 92.9% de las mujeres asistió de 4 a más consultas.

Cabe indicar que el Minsa cuenta con el Programa Estratégico Salud Materno Neonatal en el marco del Presupuesto por Resultados (PpR) que permite a las regiones contar con un presupuesto para garantizar todas las actividades preventivas promocionales y de atención de la salud materna en el país.