US$ 1.5 millones de dólares específicamente dedicado a enfrentar el problema de TB en comunidades indígena

Nota de prensa
US$ 1.5 millones para enfrentar tuberculosis en comunidades indígenas

4 de julio de 2011 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) incluyó en el Presupuesto por Resultados (PpR) para Tuberculosis (TB) correspondiente al año 2011, más de US$ 1.5 millones de dólares específicamente dedicado a enfrentar el problema de TB en comunidades indígenas, para lo cual los gobiernos regionales con predominio de estas poblaciones, contarán efectivamente con dichos recursos.

Así lo informó el coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la TB (ESN PCTB) del Minsa, Héctor Jave, quien señaló que la decisión se alcanzó tras conocerse que en las comunidades quechuas menos de la mitad de sus habitantes, es decir, sólo el 43.8% de las personas conoce qué es la TB, según la encuesta Estudio Sociocultural sobre la Cosmovisión y las Prácticas Asociadas a la TB en Comunidades Indígenas realizada en Ancash, Cusco, Ayacucho y Arequipa.

Detalló que mientras en la localidad de La Esmeralda (Huancavelica) el 70.9% de las personas conoce la enfermedad; en Vicos (Ancash), sólo el 12.9% de la población respondió afirmativamente. En tanto, en Ayahuasi (Arequipa) sólo el 33.1% de personas dijeron conocer la enfermedad.

Indicó que en la encuesta, al ser consultados sobre los síntomas de la TB, se apreciaron las mismas diferencias entre las zonas referidas. En Vicos (Ancash) y Ayahuasi (Arequipa) se conocía poco sobre los síntomas de esta mortal enfermedad, mientras que en La Esmeralda (Huancavelica) tenían mayor información.

La finalidad del estudio fue conocer el universo de concepciones y prácticas relativas a la TB: conocimiento de la enfermedad, itinerarios terapéuticos, cumplimiento del tratamiento, percepción de los establecimientos de salud, actores claves y entorno.

Identificación de síntomas

El especialista del Minsa, refirió que las personas encuestadas no identifican con facilidad los síntomas de la enfermedad. “Cuando el cuadro avanza y se acerca más a la descripción biomédica las personas pueden nombrar la enfermedad como tuberculosis”, refirió.

Sin embargo, precisó que el estudio refleja que esto solo se produce en algunas ocasiones. “Muchas veces se utilizan más bien nombres locales y la palabra tísico (con mayor o menor uso dependiendo de los lugares). Asimismo, si la enfermedad se considera causada por una entidad sobrenatural puede llevar nombres como chacho, abuelo, alcanzo o pacha”.

Jave Castillo manifestó que en la encuesta se les preguntó directamente a las personas que dijeron conocer de TB por los síntomas que conocen de esa enfermedad. “Las respuestas mayoritarias encontradas entre los encuestados fueron la tos con flema (78.3%) seguido de pérdida de peso (63.2%) y falta de apetito (50.3%)”, finalizó.