Norma fue publicada hoy, en el marco del Sesquicentenario de su muerte

Nota de prensa
“Orden Cayetano Heredia” reconocerá labor de quienes contribuyan al adelanto de educación médica

6 de julio de 2011 - 12:00 a. m.

El Ejecutivo creó hoy, mediante la Resolución Suprema N° 009-2011-SA, la “Orden Cayetano Heredia” que reconocerá la labor de los médicos cirujanos y especialistas que “contribuyan de manera significativa al adelanto de la Educación Médica en el Perú”.

La condecoración está unida al nombre del médico José Cayetano Heredia Sánchez, ilustre médico peruano que desarrolló una exhaustiva reforma de los estudios de la carrera de medicina; además, es considerado el más grande educador del siglo XIX.

Esta distinción se realiza en el marco de los 150 años de la muerte del ilustre profesional, considerado como modelo del médico peruano y guía de las vocaciones médicas de la juventud peruana que realiza obra perdurable.

Norma legal
La “Orden Cayetano Heredia”, ha sido publicada hoy en el diario oficial El Peruano. Según detalla el artículo 1 de dicha norma, la condecoración se otorgará en los grados de Gran Magister, Artificie y Educador.

Asimismo, precisa, en su artículo 2, que el Ministerio de Salud (Minsa) aprobará el reglamento que regule el procedimiento para el otorgamiento de la orden.

La creación de la “Orden Cayetano Heredia” ha sido creada para exaltar los méritos de quienes hayan contribuido de manera significativa al adelanto de la educación médica. En tal sentido, premiará la trayectoria de los médicos cirujanos y médicos especialistas, nacionales y extranjeros, dedicados a la formación de nuevos profesionales.

Cayetano Heredia
Este célebre representante de la medicina, nació el 7 de noviembre de 1797 en Catacaos, Piura. En el año 1813 se trasladó a Lima y cursó estudios de medicina en el Colegio San Fernando, siendo luego catedrático del mismo en 1825, alternando con su profesión de cirujano del ejército e inspector de hospitales.

Asimismo, en el año 1856 convirtió el antiguo Colegio de Medicina de la Independencia, en la Facultad de Medicina de Lima, donde realizó una exhaustiva reforma de los estudios propios de esta profesión.