Experta en temas de corrupción en salud se reunió con funcionarios del Minsa
Nota de prensa
4 de octubre de 2011 - 12:00 a. m.
Con la finalidad de intercambiar experiencias en la lucha contra la corrupción, el ministro de Salud, Alberto Tejada Noriega, y los directores generales del Ministerio de Salud (Minsa), se reunieron esta mañana con Tary Vian, profesora principal de la Universidad de Boston (USA), experta en temas de corrupción relacionada al sector Salud.
En la cita, el titular del Minsa reafirmó la decisión política de tolerancia cero a los actos de corrupción en su sector, a la vez que anunció el fortalecimiento de los controles internos y externos, así como de la institucionalidad del Minsa. “Estamos absolutamente comprometidos en la lucha contra la corrupción y la inclusión social”, enfatizó.
Asimismo, refirió que la gestión pública de calidad es una de las medidas preventivas más efectivas para frenar la corrupción. En ese sentido, indicó que el Estado necesita una simplificación administrativa porque cuando los trámites son lentos se alienta la corrupción.
Por su parte, Tary Vian, quien participa de la 2ª Conferencia Internacional Anticorrupción “Por un Perú en manos limpias”, organizado por la Contraloría de la República, explicó que las formas más comunes de corrupción en salud están relacionadas al tema la provisión de los servicios, adquisición de medicamentos, simplificación de trámites entre otros.
En tanto, el Dr. Carlos Acosta Saal, director de Salud de las Personas, refirió que el Minsa realiza controles constantes del abastecimiento de las farmacias, así como incorporó a la sociedad civil y las asociaciones de pacientes y usuarios en los comités de este sector, para que participen y realicen un seguimiento a las acciones que realiza este portafolio.
En ese sentido, dijo que desde el Minsa se promueve la participación y vigilancia social a través de la rendición de cuentas y la transparencia de información, como es el caso de la participación de la Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud (CONAMUSA) donde la sociedad civil y los pacientes tiene participación en las decisiones sobre enfermedades como el SIDA, TBC, entre otras.
En tanto, el superintendente de la Superintendencia Nacional de Salud (SUNASA), Dr. Melitón Arce, señaló que la institución que dirige está abocada a hacer respetar que se brinde los servicios ofrecidos por las aseguradoras, es decir el derecho del paciente, por lo que atiende todo tipo de quejas de los usuarios, las que pueden derivar, después de un proceso, hasta en sanción a la empresa prestadora.
Finalmente, la directora de Salud Ambiental, Patricia Saavedra Chumpitaz, explicó los procesos y controles que se realizan para otorgar los registros sanitarios y temas relacionados a su sector como rellenos sanitarios, entre otros.
Asistieron a la reunión los directores de las direcciones generales de Administración, Transparencia, Estadística, Promoción de la Salud, Epidemiología, así como del Instituto Nacional de Salud (INS), PAR Salud y asesores de la Alta Dirección.