Digesa inició campaña “Protege a tu familia no compres juguetes tóxicos”

Nota de prensa
Identifican más de 70 juguetes tóxicos a nivel nacional

2 de diciembre de 2011 - 12:00 a. m.

Alrededor de 70 tipos de juguetes tóxicos, entre nacionales e importados, que contienen sustancias como cromo, plomo y cadmio y que son comercializados en los principales centros de abasto de Lima Metropolitana fueron detectados por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), a unas semanas de iniciarse las fiestas navideñas.

Durante el lanzamiento de la campaña “Protege a tu familia no compres juguetes tóxicos”, la directora general de la Digesa, MBA. Mónica Saavedra Chumbe, sostuvo que los productos que se descascaran o despintan con facilidad y tienen colores encendidos como naranja, amarillo, verde, rojo y azul, pueden ser considerados como juguetes tóxicos ya que no cuentan con la respectiva autorización sanitaria.

Precisó que la Digesa realiza permanentemente la vigilancia sanitaria de los juguetes que se expenden a nivel nacional para identificar aquellos que no son saludables, evitando así que ocurran problemas de intoxicación, alergias o lesiones en los niños por el uso o manipulación de productos recreativos peligrosos.

Todas las acciones de vigilancia sanitaria y la lista de productos no aptos para la salud se pueden encontrar en la página web de la institución http://www.digesa.sld.pe/, explicó la funcionaria.

Sanción
La directora de la Digesa también recordó a los fabricantes y comerciantes que la sanción por comercializar productos tóxicos va desde el decomiso de la mercancía hasta multas que pueden oscilar entre los 1,800 a 360,000 nuevos soles (0.5 a 100 UIT).

Además, recordó que existen penas privativas de la libertad de cuatro a ocho años para todo aquel que comercialice productos tóxicos o peligrosos para la salud, conforme lo estipula la modificación que se hizo al Código Penal, mediante la Ley Nº 28376.

Recomendaciones
La funcionaria recomendó a los padres de familia comprar únicamente juguetes con autorización sanitaria, en lugares formales y de acuerdo a la edad del niño. La información la pueden encontrar en las etiquetas de los productos, detalló.