Consumo de desayunos con alto contenido nutricional, pues deben proporcionar el 20% de nutrientes y calorías que necesita el organismo en el día.

Nota de prensa
Minsa recomienda desayunos con cereales andinos y productos de la selva

29 de mayo de 2012 - 12:00 a. m.

“El consumo de desayunos elaborados con cereales andinos como la quinua, la kiwicha, la kañiwa y el tarwi, es fundamental en la alimentación infantil por su alto contenido nutricional en carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y por la excelente calidad de aminoácidos que poseen", indicaron hoy los nutricionistas del Instituto Nacional de Salud (INS), quienes recomendaron su consumo especialmente en el invierno.

La nutricionista del INS, Rosa Salvatierra Ruiz, por ejemplo, enfatizó en la importancia del consumo de desayunos con alto contenido nutricional, pues deben proporcionar el 20% de nutrientes y calorías que necesita el organismo en el día.

Los niños en general suelen ser reticentes a tomar algunos alimentos que se preparan en casa. Por ello es necesario contar con recetas especialmente dirigidas a ellos y que tienen un costo que no supera los S/. 2 soles. Según detalló la especialista, un desayuno nutritivo combina adecuadamente productos lácteos, pan, carne, pescado, huevo, cereales y frutas variadas.

Es preciso tener en cuenta que un niño en edad escolar que concurre al colegio sin desayunar correctamente puede sentirse cansado y sobre todo tener dificultades en el rendimiento. En ese sentido, los cereales andinos concentran una importante cantidad de proteínas de tipo vegetal y una excelente calidad de aminoácidos esenciales, que son muy útiles para el desarrollo intelectual de los niños, además que les da energía.

¿Qué alimentos debe incluir un desayuno saludable?
Los cereales especialmente aquellos como la quinua, kiwicha, kañihua, entre otros son alimentos ideales y casi imprescindibles en el desayuno debido a su disponibilidad y su alto contenido en carbohidratos de absorción lenta, fibra, vitaminas del complejo B y minerales.

Una opción muy saludable, es acompañar al pan, cereales, menestras, tubérculos ó plátano verde con una porción de carne, víscera, pescado, pollo, huevo u otros alimentos de origen animal, los cuales proporcionan nutrientes necesarios para el desarrollo físico e intelectual, por el aporte de aminoácidos esenciales.

En el desayuno, debe estar siempre presente la leche o un derivado (queso, yogur), estos productos proporcionan aminoácidos esenciales, riboflavina (Vitamina B2) y calcio. Además, también pude incluirse frutas y verduras, las cuales son una buena forma de complementar las vitaminas y minerales que el organismo necesita.

Se debe tener en cuenta también que la cantidad de calorías (Kcal) que debe aportar el desayuno deben estar entre el 20 % de la energía total requerida diariamente por el escolar. En ese sentido, el desayuno debe aportar en promedio 350 a 400 calorías (Kcal).

En cuanto al consumo de jugos en cajas o botellas, tipo néctares, o bebidas carbonatadas como las gaseosas, la nutricionista dijo que tanto la glucosa como la fructuosa que contienen, genera colesterol malo. Por ello, recomendó leer las etiquetas de las bebidas y alimentos envasados para conocer qué es lo que estamos ingiriendo, pues en muchos casos el valor energético que indican hace referencia a una porción de la cantidad total que se comercializa.

Recordó también que el 20% de los escolares presenta sobrepeso y que ello se debe a que el 54% de ellos consume bebidas gaseosas. Asimismo, mencionó que en uno de cada tres hogares peruanos, hay problemas de sobrepeso.

Si quiere más recetas saludables puede ingresar a la siguiente dirección:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/zop/zona_documento_01/Recetario%20Final%202da%20reimpresion.pdf