Políticas de Salud son sostenibles si están basadas en el consenso

Nota de prensa
Señala Ministra de Salud ante representantes de organizaciones políticas

16 de agosto de 2012 - 12:00 a. m.

Con la finalidad de dar a conocer las prioridades de la gestión ministerial del sector Salud, la titular de esta cartera, Midori De Habich Rospigliosi, sostuvo una reunión con los representantes de diversas organizaciones políticas agrupadas en el Acuerdo de Partidos Políticos en Salud (APPS).

“Son ideas de prioridad. Estamos armando estas sobre la base de lineamientos claros que el presidente de la República anunció en su mensaje de 28 de julio. La idea no es entregar una agenda cerrada y definida si no mas bien abrirla a su discusión y enriquecimiento y también señalar los puntos pendientes en agenda”, refirió.

La ministra de Salud enfatizó que las políticas públicas en salud son procesos acumulativos pues no existe una receta que resuelva todos los problemas del sector de la noche a la mañana y que estas solo se sostienen en el tiempo si es que están basadas en el consenso de los múltiples actores sociales y políticos vinculados al sector.

“Las políticas que estableció el ministro Tejada continúan. Nuestra agenda no es una que reemplace a la gestión del primer año. La agenda del primer año estuvo centrada, y con mucha propiedad, en intervenciones en promoción de la salud y estas serán fortalecidas e institucionalizadas en el mayor grado posible porque son políticas acertadas.

Prioridades de la gestión
Una de las prioridades señaladas por la ministra en su exposición, es el fortalecimiento de la atención primaria y la mejora del acceso a los servicios básicos de salud que requiere la población, invirtiendo en 740 establecimientos estratégicos de salud en alianza con los gobierno regionales al 2016.

Asimismo, la ministra De Habich Rospigliosi indicó que se busca cerrar la brecha de recursos humanos de acuerdo a la inversión planificada, brindando incentivos para los profesionales que laboran en los lugares más lejanos y fortaleciendo la estrategia de atención itinerante de la población dispersa.

Otra de las prioridades señaladas por la ministra es la expansión de los servicios especializados a las ciudades con mayor demanda, buscando destrabar las restricciones legales que permitan a los profesionales de la salud recibir una doble remuneración por parte del Estado y organizando los servicios de atención ambulatoria especializada, combinando la oferta fija y la oferta móvil.

Del mismo modo, reiteró la necesidad de llevar adelante la implementación del “Plan Esperanza” trabajando en prevención para reducir el costo social y el dolor de las familias. Añadió que para ello se cuenta con el marco legal e institucional que permiten incorporar un listado de enfermedades de alto costo como cobertura regular para los asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS)

“Se ha generado mucha expectativa respecto a las condiciones financieras y la respuesta es: tenemos que hacer un esfuerzo para ampliar la cobertura y cerrar brechas, pero no podemos esperar a cerrar las brechas para ampliar la cobertura. Creo que son caminos paralelos que nos van a ir generando condiciones para ofrecer estos servicios cada vez a mayor cantidad de personas” manifestó.

De Habich adelantó que ya se han iniciado conversaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para encontrar la posibilidad de incluir en la cobertura contra el cáncer a la población no pobre a través de un régimen semicontributivo, como parte de los incentivos que establecería el Estado para la formalización de este grupo.

Un tercer aspecto señalado por la titular de Salud como prioridad de su gestión es el financiamiento de los servicios, extendiendo la firma de convenios que permiten financiar el pago de las personas que se atienden en el primer nivel de atención (centros de salud y postas médicas) y la implementación progresiva de mecanismos de intercambio y compra de servicios a través del SIS y el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) para los servicios especializados y de primer nivel.

También expresó la necesidad de pensar en el sistema de salud como un todo para ir encontrando mecanismos de intercambio de servicio entre el Minsa, EsSalud y la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales.

Finalmente, la ministra De Habich reiteró la necesidad de fortalecer la institucionalidad rectora del Ministerio de Salud (Minsa), adaptando la organización a los nuevos roles del Minsa, potenciando las áreas de planeamiento y formulación de políticas, monitoreo y evaluación y de análisis de información. Asimismo, fortaleciendo el SIS y la Superintendencia Nacional de Salud (SUNASA).

El APPS es un espacio de diálogo y construcción de consensos en salud de los partidos políticos nacionales que opera desde el año 2005 en el cual participan representantes de Acción Popular, Apra, Alianza para el progreso, Avanza País, Cambio 90, fuerza Social, Fuerza 2011, Movimiento Nueva izquierda, Partido Popular Cristiano, Perú Posible, Partido Humanista Peruano, Partido Socialista, Restauración Nacional, Somos Perú, Unión por el Perú y Unidad Nacional.