La quinua contiene riquezas nutritivas y proteicas superiores a otros granos
Nota de prensa20 de noviembre de 2012 - 12:00 a. m.
Promover la importancia de una alimentación y nutrición saludable es primordial para el Ministerio de Salud (Minsa), en ese sentido, hoy se lanzó el recetario “Quinua cultivo milenario, alimento para el mundo”
Con este tipo de iniciativas estamos trabajando por la salud de la población peruana. Proteger y cuidar a nuestros compatriotas no solo implica tratar de encontrar un oportuno tratamiento para las enfermedades y luchar contra las epidemias, como las que afectan a veces nuestro país, sino también esta en promocionar e incentivar al consumo de un producto andino con un gran valor agregado como es la quinua. Así lo señalo el viceministro de Salud, José Del Carmen Sara.
Sostuvo que la quinua contiene riquezas nutritivas y proteicas superiores a otros granos que solemos utilizar a diario y además, tiene una gran cantidad de vitaminas y elementos que pueden permitir un crecimiento sano y saludable de los niños y niñas de nuestro país. También, brinda una alimentación adecuada para los adultos evitando así, el exceso de grasa que suele darse en otro tipo de alimentos que se consumen a diario.
Este recetario es producto de un esfuerzo conjunto que tiene como punto de partida los atractivos culinarios de nuestra cultura gastronómica y tiene a su vez un valor agregado porque contiene un valor proteico de hierro que contiene cada uno de estos platos y esto unido al bajo precio. "Será muy útil no solo en las poblaciones andinas sino también en nuestra propia capital ya que este producto es altamente valioso y amerita revelar y recetar", afirmó.
Del Carmen Sara señaló que el objetivo principal es lograr una adecuada alimentación, no solo en nutrición sino también sensibilizando e informando a la población en general, con énfasis en madres de familia, sobre la importancia y los beneficios del consumo de la quinua como parte de la dieta diaria en los hogares.
De otro lado, resaltó el trabajo en conjunto que desarrollan el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), el Instituto Nacional de Salud (INS) y Sierra Exportadora para poner en valor este grano milenario.
“La quinua es considerada como Patrimonio Nacional, y esto se ha logrado gracias al esfuerzo de estas instituciones, cuya participación es importante porque permite generar un mecanismo para poder acercar este producto a la población en general”, detalló.
Asimismo, destacó la activa participación de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA) que ha hecho posible resaltar las bondades de este producto andino en el escenario mundial con sus diversos platillos. Por ello, es un socio y un aliado muy importante para este fin.
Finalmente, resaltó que el próximo año la Asamblea General de Naciones Unidas haya posicionado debidamente a la quinua al punto de declarar el año 2013 como el Año Internacional de la Quinua.
“Para el próximo año se esta usando como lema. “Un futuro sembrado hace miles de años”. Nuestro país es parte de este milenario lugar, escenario del futuro donde el mundo ha sido sembrado y debemos sentirnos orgullosos de ello, sentirnos motivados para hacer uso de este nuevo regalo que hemos descubierto para nutrir a nuestros niños”.