Plan Esperanza permitirá la atención de pacientes con cáncer desde los centros de salud

Nota de prensa
Inicialmente cubrirá a 12 millones de personas afiliadas al SIS

23 de noviembre de 2012 - 12:00 a. m.

El Plan Esperanza marca un hito en la salud pública en el país. Esa iniciativa del estado peruano abarcará la atención del cáncer en todos los establecimientos de salud a lo largo del territorio nacional. La población recibirá los servicios de prevención y promoción para evitar ese mal, informaron voceros del Ministerio de Salud (Minsa).

Diego Venegas Ojeda, coordinador del Plan Esperanza, explicó que se están fortaleciendo las capacidades de los profesionales de salud, de forma que la población pueda asistir a los nosocomios más cercanos para atenderse. “Se están equipando los establecimientos estratégicos para la detección temprana. Actualmente tenemos bastante capacidad instalada y luego de acuerdo a la aparición de casos de cáncer, se les referirá según la complejidad del caso para recibir el tratamiento más adecuado”, resaltó.

“Un aspecto importante es que se trabajará el estado de ánimo del paciente y los cambios de actitud frente a esa enfermedad. Con una población con participación activa, se logrará la detección precoz y se podrán salvar más vidas”, subrayó Venegas.

En ese sentido, detalló que el referido plan es un proceso y en esta primera etapa se empezará por la población más pobre, las 12 millones de personas que están afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS). Además, se delinean mecanismos para incorporarlos también a los beneficios del Programa del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).

“El plan es progresivo en la medida que vamos demostrando el costo efectividad de las intervenciones que vamos realizando. Es un proceso que se irá ampliando a la población en la medida que vayamos avanzando. Inicialmente se cubrirán cinco tipos de cáncer, es un listado que abarca aproximadamente el 60% de todas las neoplasias. Se trata del cáncer de mama, cuello uterino, estomago, de próstata, colon, leucemias y linfomas. Se ha creado el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL), que de una manera directa las cubrirá”, sostuvo.
De igual manera, recalcó que en estos últimos 4 años se viene trabajando el tema de cáncer fuera del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Actualmente ya se está brindando atención con cirugía altamente compleja al tratamiento de cáncer con quimioterapia en los hospitales Dos de Mayo, Loayza, Cayetano Heredia, Hipólito Unanue, María Auxiliadora y Santa Rosa. Lo que es cirugía oncológica en el San Bartolomé y Sergio Bernales. En el Callao, en el Carrión y en el San José se tiene una unidad para el manejo de lesiones pre malignas, una unidad de neoplasias.

“En el interior del país hay una oferta que se ha incrementado, en Arequipa tenemos el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) Sur, el hospital regional Goyeneche y Honorio Delgado. Inclusive en el servicio integral con radioterapia. Y en el hospital regional del Cusco, en el Antonio Lorena, están manejando ya algunas leucemias en niños”, destacó.
Plan Esperanza

El 3 de noviembre se publicó el D.S. 009-2012-SA que declara de interés nacional la atención Integral del Cáncer y el mejoramiento del acceso a los servicios oncológicos en el Perú: “Plan Esperanza”.

Este Plan es una iniciativa del Estado Peruano para proteger a la población más pobre de nuestro país en el marco de la inclusión social, mejorando el acceso geográfico, económico y cultural a una atención oncológica integral. Esto incluye: promoción, prevención, detección temprana, diagnostico definitivo, tratamiento y cuidados para mejorar la calidad de vida.

La cobertura nacional está garantizada a través del fortalecimiento de capacidades de todos los establecimientos de salud del primer nivel de atención del país. Se capacitará de manera progresiva a todos los profesionales del sector que trabajen en esos centros de salud y se les dotará de insumos y equipos necesarios para la detección temprana del cáncer.

Financiamiento
El financiamiento se hace a través de una aseguradora, que es el Fondo Intangible Solidario en Salud (Fissal), esa institución manejará los recursos en función de los requerimientos de los pacientes. Los pagos se harán a través de cada una de las ejecutoras, en base a lo que van programando cada uno de los hospitales e institutos regionales.