Ciudades de la costa y selva amazónica tienen mayor número de personas con VIH
Nota de prensa4 de diciembre de 2012 - 12:00 a. m.
Las ciudades con mayor número de personas con VIH están en la costa y selva amazónica; la sierra tiene baja prevalencia, informó el Ministerio de Salud (Minsa). Por ese motivo, el Día Mundial de lucha contra el SIDA se desarrolló en diversas regiones del país con actividades que bajo el lema: “Es Mejor Saber…Hazte la Prueba”, llamaron la atención de la población, sobre la importancia de la prevención y acceso al diagnóstico informado y oportuno del VIH.
Destacaron los pasacalles, la conformación de lazos rojos como símbolo de la lucha contra este problema de salud pública, la difusión de información, la distribución de material educativo, la entrega de preservativos y principalmente, la sensibilización para que la población, especialmente los varones jóvenes, accedan a la prueba de VIH.
Campaña en la frontera
Por ejemplo en el sur del país se desarrolló una campaña binacional Perú-Chile en el Complejo Fronterizo de Santa Rosa, contra este problema de salud pública para continuar informando y sensibilizando a la población con el objetivo de controlar el incremento de este daño entre la población.
La actividad culminó con la Feria Informativa en la Plaza Bolognesi de la región Tacna, donde se promocionó el uso correcto del condón y realizó pruebas de tamizaje de VIH- SIDA a la población, luego de un proceso de información. También se presentaron sociodramas alusivos a la fecha, recreados por grupos organizados de diversas instituciones.
En esta región, personal del Centro de Salud Alto de la Alianza y del serenazgo de la comuna del mismo nombre, colocaron un enorme lazo rojo de 50 metros, en las faldas del cerro Intiorko; y un aproximado de 400 personas participaron en la marcha de sensibilización que realizaron en el perímetro de la Plaza Héroes del Alto de la Alianza.
Zona centro
En tanto en la región Huancavelica se desarrolló un pasacalle por sus principales calles, con la participación de entidades como la Policía Nacional del Perú, EsSALUD, Universidad Nacional de Huancavelica, y otras Organizaciones Sociales de base, portando polos rojos, con lo que escenificaron el Lazo Humano, como símbolo de la Lucha contra el VIH- SIDA.
Por su parte, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Ica realizó un pasacalle que partió desde el Ovalo del Estadio “José Picasso Peratta” y recorrió las principales calles de la ciudad iqueña.
Así mismo la Dirección Regional Ancash convocó a jóvenes para la conformación de un lazo humano en el estadio de la Ciudad de Ancash y la Dirección de Salud Lima Región hizo lo propio con el personal de salud.
Norte del país
En tanto, en Piura se desarrolló un full dance por la vida y contra el VIH/SIDA en el frontis de la municipalidad que convocó a gran número de personas, entre las que se distribuyó volantes, trípticos, folletos y preservativos. También se brindó consejería a los transeúntes. Similares actividades se desarrollaron en las regiones de la selva, como en Loreto y otras regiones del país, porque la lucha contra el SIDA debe ser compromiso de todos.
Ejes de la lucha contra el VIH/Sida
En los últimos años, en el marco del Día Mundial de lucha contra el SIDA, el Minsa ha promovido el acceso al diagnóstico, el uso adecuado del preservativo y la información sobre las vías de transmisión como medidas preventivas para el VIH, teniendo en cuenta que el 97% de casos se produjo por la vía sexual.
Estos ejes temáticos corresponden a estrategias internacionales que establecen la necesidad de generar un cambio de comportamiento en el individuo y que además lo sitúe como vulnerable a la epidemia, con el fin de que tome acciones y decisiones eficaces para evitar su transmisión.
74 mil personas con VIH
El coordinador nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida, Dr. José Luis Sebastián Mesones, señaló que el Minsa tiene reportados 40 mil casos de personas viviendo con VIH, pero se calcula que en nuestro país hay aproximadamente 74 mil personas que viven con la infección.
“Sólo la mitad de las personas que viven con VIH en nuestro país conoce su diagnóstico, lo que constituye un riesgo debido a que sin la consejería ni información adecuada, pueden estar trasmitiendo el virus a otras personas; además de retrasar para sí mismos la oportunidad de acceder a un tratamiento oportuno”, explicó.
Entre los avances logrados por nuestro país está la disminución de la mortalidad por SIDA en un 55%. “El tratamiento temprano permite una buena calidad de vida, mejora la respuesta inmune y hace la carga viral casi indetectable, lo que ayuda a que las personas no mueran por VIH/SIDA”, manifestó.
INFOSALUD
Mayor información sobre prevención del VIH/SIDA puede recibirla a través del servicio telefónico gratuito de INFOSALUD, llamando al 080010828.