Instituto de Ciencias Neurológicas inaugura Centro de Investigación en Enfermedades Cerebrovasculares
Nota de prensa6 de diciembre de 2012 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) inaugura este jueves 6 de diciembre el primer Centro de Investigación en Enfermedad Cerebrovascular del país, cuyo trabajo estará orientado al estudio del perfil epidemiológico de esta afección y comprobar la eficacia de algunos tratamientos.
Este centro de investigación estará bajo la intervención de Departamento de Enfermedades Neurovasculares y Metabólicas del INCN, cuya jefa, Dra. Ana María Valencia Chávez, destacó la trascendencia de este hecho al ubicarlo como el primero de su género que se abre en el país.
Asimismo, la iniciativa tiene como gestor al Dr. Carlos Abanto Argomedo, neurólogo asistente del mencionado departamento, quien aseguró que el Centro de Investigaciones en Enfermedad Cerebrovascular empieza a funcionar, este 6 de diciembre, con tres proyectos de investigación ya en cursos.
Uno de estos es el estudio epidemiológico de alcance mundial: Safe Implementation of Treatments in Stroke(SITS) que se realiza en colaboración con la Universidad de Karolinska de Suecia, y en el que el INCN ocupa el primer lugar en el registro de pacientes con enfermedades cerebrovasculares. El objetivo es obtener el perfil epidemiológico de esta enfermedad, para proceder a tratamientos específicos.
Los otros dos proyectos: Tratamiento trombolítico del infarto cerebral a baja dosis y Estudio sobre enfermedad cerebrovascular y resultado funcional, realizados en colaboración con el Instituto de George de Australia y la Universidad de Washington, respectivamente. Este último aprobado ya para una próxima publicación en el Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, revista internacional especializada con sede en Estados Unidos.
La enfermedad cerebrovascular (conocido popularmente como derrame cerebral) constituye un serio y grave problema de salud pública. Representa la segunda causa de muerte en el mundo. En el Perú es la cuarta causa y la primera de discapacidad.
En nuestro país, es poco lo que se sabe sobre el comportamiento de esta enfermedad, de allí la importancia de disponer información propia considerando que tenemos características raciales, alimentarias y culturales diferentes a las de otros países. La investigación es el camino en la búsqueda de tratamientos eficaces, como los trombolíticos. Dejemos
Participarán de la ceremonia de inauguración la Dra. Yrma Quispe Zapana, directora general del INCN y el Dr. Hugo García Lescano, investigador senior y jefe de la Unidad de Cisticercosis.