Minsa informa a Comisión de Salud sobre impacto de la exoneración del IGV y eliminación de aranceles a medicamentos oncológicos y para el VIH/Sida

Nota de prensa
Son los primeros resultados alcanzados por la Comisión Multisectorial

14 de marzo de 2013 - 12:00 a. m.

El viceministro de Salud, Dr. José Del Carmen Sara, presentó ante la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República, los primeros resultados alcanzados por la Comisión Multisectorial encargada de evaluar el impacto de las medidas de no afectar con el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) y de eliminar los derechos arancelarios a las compras de medicamentos oncológicos y para el VIH/Sida, en el marco de la Ley N° 27450.

Ante los parlamentarios, Del Carmen Sara dijo que la finalidad del estudio es informar al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre el tema. Explicó que el estudio consideró una muestra de 21 medicamentos oncológicos del universo de compras de este tipo de medicamentos realizadas por EsSalud en el 2012, que representan el 76 por ciento de las compras de estos medicamentos hechas por esta entidad.

Las principales conclusiones preliminares muestran que de los 21 medicamentos oncológicos evaluados; uno (1) mantuvo su precio inalterado (Gemcitabina 1g); otro disminuyó su precio en 0.5 por ciento (Octreotide 0.2 mg); en tanto que diez (10) disminuyeron sus precios entre 15 y 16 por ciento. Destacan la Leuprorelina 3.75 mg, indicado para el tratamiento paliativo del cáncer avanzado de próstata, y el Sunitinib 25 mg, prescrito para el tratamiento de tumores de células renales y de estroma gastrointestinal.

Otros ocho (8) medicamentos disminuyeron sus precios entre 18 y 24 por ciento, como Imatinib 100 mg y Docetaxel 80 mg; un medicamento (Ciproterona 50 mg), disminuyó su precio en 47 por ciento.

El Viceministro de Salud señaló que los resultados del estudio muestran que la exoneración del IGV y la eliminación de los aranceles han tenido incidencia en la reducción de los precios de los medicamentos oncológicos. También refirió que han existido otros factores, como la mayor competencia, las compras corporativas de medicamentos que empezaron en 2003 y que han permitido consolidar la demanda de las entidades del Estado, y negociar en forma centralizada las compras de estos medicamentos.

Añadió a esa lista, la utilización de la modalidad de subasta inversa desde el 2006, y que desde el 2011 se utiliza el tipo de compras corporativas obligatorias para las instituciones del Estado.

En otro momento de la exposición, Del Carmen Sara señaló que entre las medidas adoptadas para mejorar el acceso a medicamentos oncológicos se encuentra el Plan Esperanza, iniciativa que brinda atención integral a casos de cáncer en el país; las compras corporativas; el financiamiento de Enfermedades de Alto Costo; las compras internacionales; y en la modalidad de subasta inversa, el otorgamiento de la buena pro con una sola propuesta válida.

En la exposición estuvieron presentes los congresistas integrantes de la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República; así como representantes de la Comisión Multisectorial encargada de evaluar los beneficios tributarios dispuestos por el Estado y destinados a la población comprendida en la Ley N° 27450; del Instituto Nacional de la Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI); de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT); del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); y del Ministerio de Salud (MINSA).