El consumo excesivo de sal puede causar ataques al corazón, derrames cerebrales, insuficiencia renal, obesidad y Alzheimer
Nota de prensa26 de marzo de 2013 - 12:00 a. m.
La sal da la vida, pero también la quita. Un consumo excesivo de sal contribuye a la presión arterial elevada, uno de los principales factores de riesgo para los ataques al corazón y cerebrales, al igual que otros problemas de salud que incluyen insuficiencia renal, osteoporosis, obesidad y Alzheimer, advirtieron voceros del Ministerio de Salud (Minsa).
Jesús Mario Carrión Chambilla, cardiólogo del Hospital Nacional Arzobispo Loayza sostiene que el abuso del cloruro sódico (comúnmente llamada sal) es un factor decisivo en el desarrollo de hipertensión arterial, una afección grave y silenciosa casi siempre crónica, a menudo mortal y cada vez más común, que padecen un millón 193,000 personas en el Perú, según reporte de ENDES 2010.
El informe de la situación Mundial de la Enfermedades No Trasmisibles 2012, indica que el 33.9 por ciento de peruanos muere por enfermedades vasculares. Reducir el consumo de sal supondría una baja dramática de estas cifras y disminuiría el avance de este asesino silencioso.
La hipertensión y el consumo de sal tienen también una relación directa con las insuficiencias renales y va en aumento tanto entre la población de más edad como entre los más jóvenes. “Existen muchos casos de menores de 30 años, sedentarios y con malos hábitos alimentarios, en lo que hay abuso de sal, grasas saturadas y alcohol, combinación que a la larga puede ser mortal” resaltó Carrión.
Explicó que la mala alimentación, la ingesta continua de la denominada “comida chatarra”, hará que los riñones reciban una excesiva carga de sodio que para ser eliminada requerirá de un aumento progresivo de la presión arterial. El sodio que se consume no procede solo de la sal que se añade a las comidas. Está en la composición de muchos alimentos y abunda en especial en los precocinados, envasados y en la comida rápida.
Por tanto, se debe reducir la ingesta de sal en los alimentos, llevar una dieta balanceada a base de pescado, frutas y verduras, realizar actividad física (30 minutos diarios) y evitar el consumo de tabaco y alcohol, agregó el especialista.
Cifras OMS
El tema para este año por el Día Mundial de la Salud, que se celera el 7 de abril es la hipertensión. Estudios sobre costo-efectividad hechos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestran que una reducción del consumo de sal a nivel de la población puede reducir la prevalencia de enfermedades no transmisibles relacionadas. Un estudio canadiense sobre 18 países de América Latina estimó que la reducción en un 10 por ciento del consumo de sodio cada año podría prevenir unos 593,000 eventos cardiovasculares y salvar unas 54,000 vidas.
Se recomienda que los adultos consuman menos de 5 gramos de sal por día. En las Américas, los promedios del consumo de sal son de 12 gramos al día en Argentina, 11 gramos diarios en Brasil, a 8.5 a 9 gramos por día en Canadá, Chile y los Estados Unidos.