Relanzan proyecto de manejo de bifenilos policlorados (PCB)

Nota de prensa
Sustancia es considerada carcinogénica por la OMS

23 de julio de 2013 - 12:00 a. m.

El viceministro de Salud, José Del Carmen Sara, señaló que la inclusión social que lleva adelante el Gobierno implica un bienestar, no solo relacionado a la salud física sino también a las condiciones del ambiente donde vive la población. En ese sentido, manifestó que el relanzamiento del proyecto “Manejo y Disposición Ambientalmente Racional de Bifenilos Policlorados (PCB)”, contribuirá gradualmente a reducir los riesgos contra la salud pública

Del Carmen indicó que este proyecto exige el involucramiento tanto del Ministerio de Salud (Minsa) como del Ministerio del Ambiente (Minam) entre los que –dijo- existe una alianza estratégica no declarada, pues sus labores tienen como fin el bienestar de las personas. Agregó que con la reciente delegación de facultades legislativas al sector Salud se podrá fortalecer algunas dependencias del Minsa, entre ellas la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), institución encargada del proyecto, y darle el nivel que corresponde para el desarrollo de sus funciones.

El proyecto “Manejo y Disposición Ambientalmente Racional de Bifenilos Policlorados (PCB) viene ejecutándose desde enero de 2011 y su objetivo es establecer prácticas adecuadas del manejo ambiental de los PCB (sustancia considerada carcinogénica por la OMS) y aumentar la eliminación progresiva de equipos y residuos que los contienen, particularmente enfocándose en las empresas eléctricas, reduciendo gradualmente la liberación de este elemento en el ambiente.

El proyecto se ejecuta en el marco del Convenio de Estocolmo sobre los contaminantes orgánicos persistentes y las políticas nacionales de ambiente y salud ambiental, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

Este cuenta con un financiamiento de US $ 2’580,000 y una contrapartida nacional de US $ 5’190,000 aportadas por instituciones como la Digesa, Osinergmin y Fonafe que hacen un total de US $ 7’700,000 a ejecutarse en un periodo de cuatro años.

A la fecha se han realizado actividades de fortalecimiento de capacidades y un inventario de equipos contaminados tras lo cual se ha realizado una “Evaluación de Medio Término” con recomendaciones a entidades como el Minsa, Minam, Minem, Produce, OEFA, Aduanas y Gobiernos Regionales.