Inician campaña extramural de prevención contra el cáncer
Nota de prensa
4 de agosto de 2013 - 12:00 a. m.
Entre agosto y octubre, la Red de Salud San Juan de Lurigancho brindará orientación en promoción de la salud, prevención, diagnóstico temprano del cáncer y tamizaje, según los factores de riesgo, como parte de una campaña extramural prevención contra las enfermedades oncológicas.
Esta primera campaña de diagnóstico temprano de enfermedades oncológicas, como parte del Plan Esperanza, se realizará en coordinación con el Seguro Integral de Salud (SIS); en una primera etapa se desarrollará en el centro de salud “Jaime Zubieta”, con atención gratuita a los asegurados.
El objetivo es disminuir la mortalidad y morbilidad por cáncer, mediante el mejoramiento del acceso a la oferta de servicios de salud, anunciaron voceros de la Red de Salud San Juan de Lurigancho.
Esta intervención extramural está dirigida a mujeres y varones mayores de 18 años, se realiza de 8:00 a 14:00 horas, del 1 al 17 de agosto. La atención es de lunes a sábados en el frontis del referido centro de salud, ubicado en la Av. Wiesse en San Juan de Lurigancho, a la altura del paradero 15.
Los resultados del tamizaje al que sean sometidos los pacientes serán entregados después de siete días, y de sugerirse tratamiento o cuidados paliativos, se harán las referencias al Hospital San Juan de Lurigancho.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, y en el país el 75 por ciento de los casos se detectan tardíamente, por ello se busca brindar un mejor acceso a la oferta de servicios en salud.
El diagnóstico temprano de estas enfermedades ayuda a tratar con intervenciones terapéuticas tempranas de mayor efectividad curativa y de menor costo. Por ejemplo, la detección temprana sí puede curar el cáncer de mama; así como el tacto rectal anual en varones después de los 40 años de edad, es una estrategia beneficiosa en la detección temprana del cáncer de próstata.
El Plan Esperanza es una iniciativa del Estado para proteger a la población más pobre del país en el marco de la inclusión social, mejorando el acceso geográfico, económico y cultural a una atención oncológica integral.