Cuatro regiones amazónicas incluirán variable de pertenencia étnica en información epidemiológica
Nota de prensa
20 de agosto de 2013 - 12:00 a. m.
Las Direcciones Regionales de Salud de Loreto, Ucayali, Amazonas y San Martín agregarán la variable de pertenencia étnica en el sistema de información epidemiológico, para aportar evidencias sobre la situación de salud de las poblaciones excluidas como las comunidades indígenas.
Incluir la variable etnia, que se considerará en todos los registros de atención, historias clínicas, será tarea asumida por los responsables de Epidemiologia de las Direcciones Regionales de Salud de las cuatro regiones. El personal fue capacitado en el taller de “Aportes metodológicos para la elaboración del Análisis de Situación de Salud (ASIS) de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana” organizado por la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa).
La sensibilización y capacitación del personal de salud estuvo a cargo de profesionales expertos en la materia de la Dirección General de Epidemiología del Minsa y de instituciones como el Ministerio de Cultura, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), el Instituto del Bien Común (IBC), la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la Defensoría del Pueblo y del Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ); gracias a su experiencia aportaron diferentes perspectivas sobre el tema indígena.
En el taller, se presentó la guía de “Aportes metodológicos para la elaboración del Análisis de Situación de Salud (ASIS) de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana”. El documento a través de un proceso participativo muestra la situación de salud tal como es percibida por los propios miembros de los pueblos indígenas amazónicos, que será contrastada con toda la información complementaria existente.
El documento técnico del ASIS de un pueblo indígena aportará una línea de base y a partir de ella se iniciara un proceso coordinado, basado en la interculturalidad y con una mutua responsabilidad entre las organizaciones representativas de los pueblos y el Estado en la construcción de un entorno saludable y ofrecer un servicio eficiente y apropiado culturalmente.
La guía técnica es el resultado de la experiencia obtenida en 15 talleres consultivos realizados en cinco pueblos indígenas de la Amazonía peruana.