El 50% de las personas que trabajan en oficinas tienen problemas posturales

Nota de prensa
Por malos hábitos y muebles inadecuados

12 de octubre de 2013 - 12:00 a. m.

Si bien es cierto el trabajo de oficina no demanda mayor esfuerzo físico, si tiene gran carga estática. La especialista en terapia física y rehabilitación del Instituto Nacional de Salud (INS), Rita Gutiérrez Cayuri, señaló que el 50 por ciento de las personas que trabajan en oficinas presentan problemas de postura.

“El trabajo ante una pantalla significa a menudo una postura estática y como consecuencia cansancio, tensión en los hombros, dolores de cuello y cintura; también molestia en los ojos, entre otros malestares”, dijo la especialista del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas) del INS.

Son factores de riesgo la mala ubicación del equipo informático (pantalla, teclado, mouse), mobiliario inadecuado, un mal diseño del puesto de trabajo y la falta de espacio hace que se soporte posturas incorrectas.

Para evitar problemas posturales recomendó realizar micro pausas de descanso (5 a 10 minutos) cada dos horas de trabajo para relajar la tensión muscular y descanso de la vista; otra opción es alternar el trabajo en la computadora con otras tareas.

Recomendaciones
Gutiérrez Cayuri indicó que el espacio de trabajo debe permitir libertad de movimiento y buena postura, recomendó que debajo de la mesa o escritorio no haya objetos que impidan el libre movimiento de los miembros inferiores.

En cuanto a la pantalla debe ser colocada frontalmente. La parte superior de la pantalla debe estar a la misma altura de los ojos. La distancia entre el trabajador y la pantalla no debe ser mayor que la existente con los brazos y las manos extendidas. El teclado debe estar en el mismo plano que el mouse.

El monitor debe estar perpendicular a la ventana y la luz tanto natural como artificial, para no generar reflejos en la pantalla. La silla de trabajo debe ser graduable (para que se adapte a las diferentes tipologías físicas de las personas) y tener cinco ruedas.

“Teniendo en consideración estas características, ajuste su silla parándose junto a ella, el asiento debe estar a la altura de sus rodillas; asimismo ajuste el respaldo para que soporte la curva inferior de la espalda”, dijo la experta en terapia física y rehabilitación del INS.

Al estar sentado, la cabeza y el cuello deben estar en posición recta, alineados con la columna y los hombros deben estar relajados. La espalda debe estar apoyada en el respaldo, igual que brazos y antebrazos descansados haciendo 90º. Rodillas dobladas en ángulo recto y los pies apoyados en el suelo.

Ejercicios de relajación
La especialista Gutiérrez exhortó realizar pequeñas pausas de descanso para realizar ejercicios de relajación. Ponerse de pie, mover la cabeza hacia los lados lentamente, hacia adelante y hacia atrás, ejercicios de estiramientos de miembros superiores y movimientos suaves de mano y muñecas.