Analizan implementación del Convenio Marco para el Control del Tabaco en el Perú
Nota de prensa20 de noviembre de 2013 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y una misión de los miembros del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS (CMCT), se reunieron en Lima para analizar los avances de nuestro país en la lucha contra el tabaco.
Sobre el tema, el Viceministro de Salud José Del Carmen Sara, señaló que el país ha asumido con responsabilidad y ha realizado con éxito muchas acciones en su lucha en el control del consumo del tabaco, pero expresó la necesidad de una mirada experta que refuerce estas políticas.
Destacó los avances en el control de tabaco, como tener ambientes 100% libres de humo de tabaco; imágenes de advertencia en el empaquetado y las campañas de comunicación que se realizan constantemente.
Entre los temas pendientes destaca el reto de avanzar en la legislación sobre la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco; la colocación de impuestos al tabaco, que es la medida más costo efectiva para lograr la disminución del consumo del tabaco; y la importancia de la vigilancia del tabaquismo, y especial importancia en la prevención.
Por su parte Vijay Trivedi en representación del CMCT señaló que colectivamente podemos avanzar en el CMCT en Perú, al ver a las autoridades de diferentes sectores y sociedad civil reunidas a fin de intercambiar experiencias y avances sobre la implementación del Convenio en el Perú, así como ponernos al día sobre el trabajo que desarrollan y conocer sus preocupaciones.
Convenio Marco de la OMS para Control de Tabaco
El objetivo del convenio y de sus protocolos es proteger a las generaciones presentes y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco.
¿Por qué es único?
• Primer tratado negociado bajo los auspicios de la OMS.
• Derecho internacional vinculante que trata un problema de salud mundial.
• Nuevo modelo de respuesta efectiva a los efectos negativos de la globalización sobre la salud.
• Enfoque integral: combina medidas del lado de la demanda y la oferta; enfoque multisectorial: requiere la participación de todos los departamentos/ministerios gubernamentales.
• Intercambio de información, conocimientos y tecnologías y cooperación multilateral.