Minsa y Mimp sensibilizan a personal de salud para una cultura de paz

Nota de prensa
En cumplimiento de la “Declaración y Programa de las Naciones Unidas”

11 de diciembre de 2013 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), con el propósito de insertar el enfoque de Cultura de Paz en las políticas públicas y servicios del sector, ha iniciado la sensibilización de profesionales de salud sobre la necesidad de desarrollar capacidades para el diálogo, manejo de conflictos y la práctica de valores, como el respeto y la solidaridad que favorezcan una convivencia saludable.

El director adjunto de Promoción de la Salud, Alexander Tarev, manifestó que “construir una cultura de paz implica trabajar sobre las ideas, creencias y valores de las personas; para ello, comenzar por resolver nuestros conflictos en los diferentes escenarios donde el ser humano se desenvuelve”.

Durante la conferencia “Promoviendo una Cultura de Paz en el Perú”, el funcionario dijo que es necesario fortalecer las relaciones entre hombres y mujeres basadas en la equidad, fraternidad y solidaridad en los diferentes espacios de desarrollo del ser humano.

El conferencista y director de Desplazados y Cultura de Paz del Mimp, Carlos Portugal Mendoza sostuvo que “no hay verdadera paz si no viene acompañada de equidad, verdad, justicia y solidaridad”.

Son elementos que se desarrollan a través de campos de la cultura de paz como: ética; ciudadanía democrática; capacidades para la convivencia, el diálogo y manejo constructivo de los conflictos; promoción de la equidad de género, del respeto y ejercicio de los derechos humanos, respeto, solidaridad y no discriminación, así como del desarrollo humano inclusivo y sostenible.

Portugal Mendoza puso énfasis en señalar que para realizar este cambio es necesario que los campos de la cultura de paz se inserten en las políticas y servicios de salud.

Participaron también representantes de las direcciones y oficinas generales del Minsa; las direcciones de salud Lima Ciudad, Lima Este y Dirección Regional de Salud Callao; la Sanidad de la Policía Nacional del Perú; los hospitales Víctor Larco Herrera, Hermilio Valdizan, Vitarte, Dos de Mayo y Sergio Bernales y los institutos nacionales de Enfermedades Neoplásicas, Materno Perinatal, de Oftalmología.