Minjus premió a oncóloga pediatra del INEN por su trabajo en favor de los niños con cáncer

Nota de prensa
En el Día Internacional de los Derechos Humanos

12 de diciembre de 2013 - 12:00 a. m.

El Premio Nacional de Derechos Humanos 2013 del Ministerio de Justicia (Minjus) fue otorgado a la Dra. Teresa de Jesús Pasco Ramirez de Aysanoa, es la primera oncóloga pediatra del país y fundadora de la Pediatría Oncológica del Perú.

El premio es por su trabajo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), realizado junto a un grupo de voluntarias para dar mejores condiciones de tratamiento a los niños con cáncer en especial a los de escasos recursos.

José Del Carmen Sara, viceministro de Salud, dijo que era un honor que el Minjus reconociera a Pasco Ramírez por la labor que ha desarrollado como impulsora de la oncología pediátrica e impulsora de un voluntariado, y que ha sabido marcar una ruta desde el INEN para que este esfuerzo sea sostenible.

En 2012 el Plan Esperanza se planteó como un desafío que, además de ampliar la atención a las personas afiliadas al SIS, también realiza esfuerzos para extender la promoción de la salud y prevención de la enfermedad y así evitar que el cáncer afecte a las personas. “Actividades tan simples como hacer ejercicios, comer sano, no fumar ni tomar bebidas alcohólicas pueden impedir este mal”, subrayó.

A la fecha más de 660 profesionales de atención primaria y de hospitales de poca complejidad han sido capacitados para la prevención del cáncer. Más de 600,000 personas tuvieron acceso a distintos métodos de tamizaje desde mamografía, papanicolau, endoscopia, tacto rectal, dosajes de antígeno prostático.

Más de 117 familias han sido evaluadas para descartar el riesgo de cáncer, 4 millones de personas atendidas en prevención de cáncer, 21,000 pacientes fueron atendidos de manera gratuita a través del Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal) y se han realizado trasplantes de médula ósea en el país y en el extranjero.

Recordó que el Perú está haciendo esfuerzos en los recientes 10 años a través del Ministerio de Salud (Minsa) y sus organizaciones, para incorporar de manera paulatina a más pobladores, con un aseguramiento, en un sistema de protección para casos de enfermedad.

Los peruanos y peruanas que tienen un trabajo estable tienen derecho a una seguridad social y merced a esas aportaciones pueden recibir un tratamiento en caso de una enfermedad, sin embargo las personas pobres no tenían ese acceso.

“El Seguro Integral de Salud (SIS) creado en 2002, sobre la base del seguro escolar gratuito y el materno infantil que funcionan desde la década de los noventa, cubría una población muy reducida. Pero en los recientes 5 años ha aumentado su cobertura y beneficios en la población que no cuenta con un seguro de salud”, destacó.

Refirió que desde 2009 esta protección abarca otro tipo de enfermedades como las no trasmisibles (la diabetes, hipertensión y el cáncer); así el desafío se hizo más grande y el derecho más patente. Por ejemplo, se realizan visitas en los colegios, diagnósticos tempranos, tratamientos y cuidados paliativos, agregó.

Datos
La doctora Teresa De Jesús Pasco Ramírez de Aysanoa, ingresó a trabajar al INEN el 1 de setiembre de 1954; durante su permanencia en la institución ocupó la jefatura del Departamento de Pediatría, en el que desarrolló una intensa labor asistencial, académica y docente, transmitiendo sus conocimientos a las nuevas generaciones de pediatras oncólogos/as que aquí se formaron y aun se forman.

Impulsó y dirigió la Asociación de Voluntarias por los Niños con Cáncer “Magia”, creada en 2010, que gestiona el apoyo solidario para los pacientes del Departamento de Pediatría del INEN.