Reforma de la Salud busca romper las barreras en el acceso de los servicios a la población
Nota de prensa
2 de enero de 2014 - 12:00 a. m.
El Viceministro de Salud Dr. José Del Carmen Sara explicó que durante 2013 se han trabajado los lineamientos y el marco legislativo de la Reforma de la Salud, que comprende una política integral enfocada de manera especial en el trabajo que se desarrolla en la atención primaria.
“El objetivo central de la reforma es que todos los pacientes tengan acceso a un servicio hospitalario; por ello en los lineamientos de la reforma existen intervenciones específicas para mejorar la atención primaria, la calidad en los servicios de salud y defender los derechos de los usuarios”. El viceministro hizo estas declaraciones a un medio de comunicación.
Otro elemento esencial es abordar el problema de los recursos humanos en salud porque no existía una política remunerativa (hasta antes de la reforma); se ha logrado revertir esa situación, y ahora se puede, de manera paulatina, ir estimulando que el nivel de atención pueda ser cada vez mejor y con personas mejor capacitadas.
“La nueva política remunerativa ha roto todos los esquemas; por primera vez el esfuerzo que ha hecho el Estado para buscar mejorar las remuneraciones de todos los profesionales de la salud ha tenido el sentido inverso al que tradicionalmente se ha estado dando, es decir, ha buscado beneficiar sobre todo a los profesionales que se encontraban en los establecimientos más pequeños del país y no en los grandes hospitales”, dijo.
Agregó que ha habido dificultades en la implementación de la política remunerativa, pero, sin embargo, se ha cumplido todo el ofrecimiento pactado en las actas con un poco de atraso debido a otras unidades ejecutoras encargadas.
El viceministro indicó que se han modernizado nuevos locales para servicios de admisión y servicios informáticos, se está implementando las citas en línea que es un mecanismo que permite disminuir los tiempos de espera de una tercera o cuarta parte, de más de 70 minutos a casi 15 o 20 minutos, como por ejemplo en el Instituto Nacional Materno Perinatal (ex maternidad), el Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé" y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), entre otros.