Cómo estar prevenido para la temporada de lluvias

Nota de prensa
Brigadas de Salud están preparadas para evitar y atender daños a la salud

3 de enero de 2014 - 12:00 a. m.

Ante la inminente temporada de lluvias en el Perú que suele desencadenar desborde de ríos y como consecuencia daños a la salud por accidentes durante el desborde o por enfermedades, (dengue, malaria, entre otras), especialistas de la Oficina General de Defensa Nacional (OGDN) del Ministerio de Salud recomienda acciones que deben practicarse antes, durante y después de una emergencia de gran magnitud.

“Como medida de prevención es mejor no construir viviendas en lugares bajos y propensos a inundaciones; los pobladores con las autoridades deben establecer sistemas de alerta temprana ante cualquier emergencia que involucre el uso de silbatos, campanas, sirenas, linternas o altoparlantes”, informó el doctor Percy Montes, Director General de la OGDN.

La alimentación es muy importante, el poblador debe contar con una bolsa plástica que sea resistente, donde se pueda guardar y conservar alimentos secos como arroz, frijoles, papas y productos enlatados. Se debe evitar consumir alimentos mojados por la lluvia y el agua del río, porque pueden estar contaminados y causar enfermedades diarreicas agudas e intoxicaciones.

“También es importante mantener reservas de agua limpia en recipientes tapados. De presentarse una inundación es mejor racionar el agua en los días siguientes a la emergencia hasta que se regularice el suministro de agua potable”, agregó Montes Rueda.

Durante y después de un desborde

Cuando se produce una crecida de río, los pobladores no deben intentar cruzarlo por ningún motivo; se debe evitar caminar por las quebradas, cauces o corrientes cuando ocurren precipitaciones pluviales intensas. Lo recomendable es esperar a que baje el nivel del agua.

Tampoco se debe cruzar un puente cuando las aguas alcancen el nivel del mismo, se corre el riesgo de ser arrastrado por la corriente. Se debe caminar lejos de los postes y cables caídos después de una inundación para no sufrir una descarga eléctrica. Si trata de ayudar a una persona atrapada en un río o inundación.

De presentarse la emergencia, las personas deben comunicarse de inmediato con el establecimiento de salud más cercano y la oficina de Defensa Civil de su localidad para proporcionar ayuda humanitaria a las personas afectadas y responder ante los daños. Además, se deben ubicar los refugios temporales y albergues y seguir las recomendaciones de las autoridades y brigadistas.
El Comité de Operaciones de Emergencias (COE Salud), de la OGDN, realiza un monitoreo diario con sus similares regionales y locales para procesar los reportes y analizar la información oficial sobre las emergencias.

Antecedentes

Los meses de mayor incidencia son febrero y marzo. Durante 2013 se reportaron desbordes de ríos que provocaron daños a la salud de las personas, daños a las viviendas, se afectaron cultivos, se produjeron bloqueos de carretera, entre otros.

Los ríos y regiones que aumentaron su caudal y se desbordaron el año pasado fueron: Huallaga en la región San Martín; Ulcumayo en Junín; Vilcanota y Acobamba en Cusco; Ramis y Huancané en Puno; Socabaya y Chili en Arequipa; Santa en Ancash; Pozuzo en Huánuco; y Ucayali en la región del mismo nombre. En Lima se produjo el desborde del río Surco.

En la capital se registran 36 puntos críticos donde podrían producirse desbordes por la crecida de los ríos Rímac, Chillón y Lurín. De ellos 23 puntos son de peligro: 10 puntos a lo largo del río Rímac, en Chosica, Chaclacayo y Ate; otros 10 en el trayecto del río Lurín, en Pachacámac y Cieneguilla, y 3 por el río Chillón, en Carabayllo.