Normas de Atención Materna y de Atención Neonatal tienen aprobación de gremios de enfermeras y obstetras

Nota de prensa
Documento precisa procedimientos y responsabilidades

9 de enero de 2014 - 12:00 a. m.

En la aprobación de los aportes hechos a la Norma de Atención Integral de Salud Materna y a la Norma de Atención Integral Neonatal participaron los máximos representantes del Colegio de Enfermeras del Perú y del Colegio de Obstetras del Perú; por tanto, no se entiende el descontento de este último gremio frente a la publicación de ambas normas, indicó el Director General de Salud de las Personas (DGSP) del Ministerio de Salud (Minsa), Dr. Henry Rebaza Iparraguirre, al referirse al pronunciamiento en contra realizado por los obstetras.

Agregó que antes de la aprobación de las dos normativas se desarrollaron reuniones separadas y conjuntas de estos grupos de profesionales y se incorporaron los aportes que hicieron a ambos documentos. En esas reuniones también participaron representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

"Tenemos la necesidad de disminuir la mortalidad materna y neonatal en el país y una situación de enfrentamiento no es beneficiosa para el país”, comentó.

Rebaza Iparraguirre explicó que para atender esta necesidad las normas que se han dado apuntan a conformar dos equipos durante la asistencia del parto y así garantizar una atención de calidad y disminuir los riesgos de enfermar o morir de la madre o del recién nacido.

"El patrimonio de la atención no es de una persona sino de un equipo de salud y en esa perspectiva se deben hacer las cosas; las normas son para decir cuáles son los procedimientos y precisar las responsabilidades de cada uno para evitar cruces de funciones. En estos procedimientos no se excluye a nadie”, afirmó.

FMP repite estrategia de huelga
En cuanto al anuncio de paralización por parte de la Federación Médica Peruana (FMP) en el mes de febrero, el Jefe de la Unidad de Diálogo del Minsa, Dr. Neptalí Santillán Ruiz, manifestó que resulta sorpresiva esta decisión dado que en la víspera de este anuncio, el Colegio Médico del Perú (CMP), junto a la FMP manifestaron su disposición en mirar adelante y avanzar en el cumplimiento de los compromisos asumidos.

“Hace dos días hubo un encuentro positivo entre el Minsa y la FMP, pero ayer anuncian una paralización con temas, como el del nombramiento de los médicos, temas que están siendo trabajados y procesados. La ley establece que el plazo final es el 31 de enero; es decir, estamos en pleno proceso de implementación de la ley, sin embargo, están diciendo que eso es parte del reclamo, lo mismo ocurre con la bonificación por guardias. Estos compromiso están en proceso y lo vamos a cumplir”, señaló.

Santillán Ruiz comentó que esa estrategia ya fue usada por la FMP el año pasado cuando se preparaba la nueva escala remunerativa y sin esperar que se cumplan los plazos iniciaron una huelga para decir luego que gracias a su medida de fuerza se consiguieron concretar sus demandas.