INCN promueve concurso para pacientes con Parkinson

Nota de prensa
Esta enfermedad neurodegenerativa ataca al 1% de peruanos

20 de enero de 2014 - 12:00 a. m.

El Departamento de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), convoca a los pacientes con mal de Parkinson, a participar en el concurso de narración “Cuento de la Esperanza”. El objetivo es promover espacios de motivación y terapéuticos en favor de las personas afectadas con esta afección.

La invitación es una oportunidad para que el paciente que padece de esta enfermedad exteriorice a través de la escritura sus emociones, sueños, temores, dificultades y, en general, cómo vive él o ella este trastorno. Es una manera de mejorar su autoestima haciéndolos participe de actividades comunicacionales y sociales.

El plazo para las inscripciones y presentación de las narraciones es hasta el 28 de febrero, en la oficina del Departamento de Enfermedades Neurodegenerativas, de lunes a sábado, en el horario de 8:00 a 14:00 horas.

Los cuentos deberán ser originales e inéditos; cada autor podrá presentar dos cuentos con distintos seudónimos.

La narración debe tener una extensión máxima de tres páginas, en español, con letra Ariel a 10 puntos y con espaciado de 1.5. La presentación debe hacerse en tres ejemplares debidamente compaginados y engrapados.

Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo, que figure en la primera página. En un sobre cerrado adjunto, el autor hacer constar en la parte exterior el seudónimo utilizado y, en el interior, sus datos personales (nombres, apellidos, DNI, dirección y teléfono).

El jurado calificador emitirá su fallo el 4 de abril de 2014. En esta ocasión, habrá 5 premios para un igual número de ganadores. Para mayor información, ingresar a la página web del INCN o al enlace: http://www.icn.minsa.gob.pe/index.php/concurso-parkinson.

Sobre la enfermedad
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, es decir, que en determinado momento en el cerebro se inicia un proceso de muerte neuronal y se deja de producir una sustancia neurotransmisora llamada dopamina.

La persona pierde algunas funciones como la estabilidad postural, presenta rigidez corporal, aparecen temblores en el cuerpo, no puede mantenerse adecuadamente de pie, además de presentar problemas de memoria o retraso en el lenguaje.

La causa de este mal se ha relacionado en especial a factores genéticos. También está asociado a la edad porque el grupo que la padece se ubica entre los 60 y 80 años de edad; sin embargo, se han registrado casos de personas jóvenes con Parkinson pero en un número muy reducido.

Cifras
En el Perú, alrededor del 1 por ciento de la población tiene el mal de Parkinson, ya sea en estado incipiente o estado avanzado, en su mayoría son personas que superan los 60 años.