El salario de un trabajador de salud debe estar ligado a una buena atención a los usuarios
Nota de prensa
21 de enero de 2014 - 12:00 a. m.
El jefe de la Unidad de Diálogo y Concertación del Ministerio de Salud (Minsa), Neptalí Santillán, indicó que el primer tramo de los compromisos con los médicos se está cumpliendo, por lo tanto, los incrementos salariales y las bonificaciones otorgadas deben tener como resultado una mayor satisfacción de los pacientes.
“Estamos atendiendo las demandas de los galenos, que es legítima pero la remuneración tiene que ser entendida como una contraprestación, no es un derecho divino. La nueva escala remunerativa se convierte en el medio para mejorar la atención que la población se merece, acorde con sus demandas”, declaró a una emisora local.
Sobre las continuas manifestaciones de los gremios, el representante del Minsa explicó que el crecimiento económico del país y el aumento del PBI inducen a algunos médicos y a otros profesionales del Estado incrementen sus expectativas de un mayor sueldo en sector tradicionalmente postergado.
También aseguró que con la Federación Médica Peruana (FMP) el Minsa “ha quedado en establecer los mejores canales y mecanismos, y programar reuniones para ver los temas centrales de políticas sanitarias y de reforma, así como los puntos de carácter gremial”.
Referente al reclamo del Colegio de Obstetras sobre las Normas Técnicas de Salud Materna y Neonatal, el funcionario señaló que “primero tenemos que enfatizar que son normas técnicas y no administrativas, basadas y sustentadas en evidencias científicas, discutidas y desarrolladas en largos meses de trabajo con participación de Colegios Profesionales como el de Obstetras, Enfermeros, las Sociedades Científicas de Ginecología Obstetricias y Pediatría y Neonatología, así como organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Según las normas, se organizan dos equipos, uno para atender a la madre en el momento del parto, conformado por médico gíneco-obstetra, o médico cirujano u obstetra; y en situaciones de parto inminente o de ausencia de los profesionales antes mencionados, el parto puede ser atendido por la enfermera u otro profesional capacitado”, explicó Santillán
“El otro equipo es para atender al recién nacido, conformado por el médico neonatólogo, médico pediatra, médico cirujano o profesional de enfermería especialista en atención neonatal o con competencias para la atención del recién nacido. En casos de emergencia y en ausencia de los profesionales antes mencionados, el recién nacido puede ser atendido por el obstetra u otro profesional o personal de salud capacitado”. Así lo dice expresamente la norma, precisó el funcionario.
Dijo, sin embargo, que como toda norma siempre es perfectible. “Lo que le hemos dicho es que vamos a implementarlo y si en la práctica comprobamos que no favorece en la atención de la madre o del niño, lo cambiamos”.