Minsa fortalece la atención de los pacientes pediátricos con cáncer

Nota de prensa
Se han realizado más de un millón de tamizajes de cáncer en las 25 regiones del país

22 de enero de 2014 - 12:00 a. m.

Se han atendido 27,637 pacientes en forma gratuita (SIS-Fissal), con una inversión de más de S/. 110 millones

El Ministerio de Salud (Minsa) a través del Plan Esperanza trabaja en el fortalecimiento del sistema de salud descentralizado para la atención de los pacientes oncológicos con especial atención a la población pediátrica. En la actualidad se atienden cerca de 15 casos nuevos de leucemia infantil en el Cusco y 25 en Arequipa. Desde el 13 de diciembre pasado se atienden a pacientes con leucemia aguda afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) y de EsSalud en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San Borja.

La Dra. Cecilia Ma, presidenta de la Comisión Sectorial de implementación del Plan Esperanza, destacó que como parte de la Reforma de la Salud que impulsa el gobierno y de acuerdo a las políticas de inclusión social, es de suma importancia velar por la atención integral de la salud de los niños; por tanto, se están sumando esfuerzos para fortalecer la capacidad resolutiva de las instituciones de salud.

Dijo que desde hace seis meses, el Grupo Nacional de Leucemia Infantil integrado por EsSalud, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), el INSN de San Borja, Instituto de Trasplante de las FF.AA, IREN Sur, hospitales de Lima, Instituto Nacional de Salud, Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal), Seguro Integral de Salud (SIS), entre otros, está trabajando en la elaboración del “Protocolo Nacional Único de Atención del Paciente con Leucemia Infantil”, para mejorar la eficacia en el tratamiento de esta enfermedad.

Diego Venegas Ojeda, coordinador del Plan Esperanza refirió que la atención del paciente con cáncer es integral porque un paciente con leucemia requiere la atención de otras especialidades no oncológicas como infectología, neumología, cardiología, nutrición, psicología, etc. Así, es más factible, menos costosa y más rápida la acción de implementar servicios de oncología en los hospitales generales porque se aprovecha la infraestructura y servicios hospitalarios para la atención integral de un paciente con cáncer, y al mismo tiempo favorece la descentralización de la atención de casos de cáncer infantil en el Perú y se fortalecen las redes integrales de salud.

“Toda la inversión que podría significar para implementar un hospital oncológico, serviría para implementar a 10 o 15 hospitales generales con servicios de oncología pediátrica y de esa manera menos padres de familia tendrían que dejar de trabajar para venir a Lima, esto significa utilizar los recursos de una manera efectiva e integral”, acentuó.

Se debe incrementar la capacidad resolutiva de los servicios de salud de todo el país para descentralizar la atención de las personas, que permanezcan en su lugar de origen y evitar que migren a Lima ,Arequipa o Trujillo.

Indicó que existen regiones donde se han puesto en marcha los servicios de quimioterapia y cirugía oncológica, entre ellas, Lambayeque, Trujillo, Ica, Arequipa, Cusco, y poco a poco se seguirá expandiendo en todo el ámbito nacional.

Los convenios con EsSalud y los internacionales como el firmado por el Estado con el Jackson Memorial y el Children´s Hospital de Miami, gracias a la gestión de funcionarios del SIS y del Fissal, hacen posible brindar el servicio de trasplante de médula ósea a los niños que no responden a la quimioterapia, que recaen, y/o no encuentra donante compatible en el país. El Perú es uno de los pocos países en el mundo que tiene esta cobertura financiera para un programa nacional de cáncer.

Venegas señaló que se han logrado 27 trasplantes de médula ósea, 3 trasplantes emparentados realizados por convenio con EsSalud, y 5 en el extranjero (no emparentado). Son 253 familiares evaluados para estudios de compatibilidad con 134 pacientes, 35 de ellos han encontrado compatibilidad y 26 muestras de candidatos a trasplante han sido remitidas al extranjero para la búsqueda internacional en el Registro Mundial de Donantes Voluntarios de médula ósea

El Dr. Miguel Garavito, jefe del Fissal, enfatizó que no existe lista de espera; los casos se van atendiendo de acuerdo a las indicaciones de sus médicos tratantes y cuando las condiciones médicas señalen la necesidad del trasplante.

Tatiana Vidaurre, jefa del INEN señaló que la data del instituto demuestra que del 75 por ciento a 80 por ciento de pacientes que llegaban con estado clínico avanzado en 2003, actualmente solo llega el 25 por ciento o 30 por ciento de todos los cánceres en estado tardío.

“En esta lógica, todo está estandarizado y sistematizado. Desde que lanzamos el Plan Esperanza en 2012 tenemos logros muy significativos, como respuesta a la plataforma que fue construida en un modelo de trabajo en red”, relató.

Vidaurre dijo que en la actualidad lo que se requiere es el fortalecimiento de los hospitales generales para la atención oncológica en Lima y en las regiones.

Logros Plan Esperanza

Desde que se puso en marcha el Plan, en noviembre de 2012, se han realizado más de un millón de tamizajes de los principales tipos de cáncer en las 25 regiones del país y cerca de 8.5 millones de peruanos han sido informados en promoción y prevención de cáncer, que redundará en una disminución de los casos de cáncer avanzado.

También se ha capacitado a más de 6,000 profesionales de la salud de todo el país. Las 25 regiones del país cuentan con equipamiento para el diagnóstico y tamizaje del cáncer.

Se han atendido 27, 637 pacientes en forma gratuita (SIS-Fissal), con una inversión de más de S/. 110 millones, de ellos, 1234 son niños con cáncer que han sido atendidos de manera gratuita de todo el territorio nacional; de ese número, 995 menores padecen de leucemia y 169 de linfoma.

En el INEN en 2011 el 31.4 por ciento de pacientes atendidos eran del SIS, en 2013 ese índice se incrementó a 63.7, con una reducción del gasto de bolsillo del paciente de 42.7 por ciento (2011) a 8.2 por ciento (2013).