La reforma avanza sin intención de privatizar el sector Salud

Nota de prensa
Todos debemos ser parte de la Cobertura Universal en Salud (CUS)

20 de febrero de 2014 - 12:00 a. m.

La ministra de Salud Midori De Habich Rospigliosi reiteró con énfasis que la reforma del sector Salud se está ejecutando sin mecanismos que sustenten algún temor de privatización.

“Quiero ser enfática y lo seré cuantas veces tenga que serlo, la reforma (del sector Salud) en ninguno de sus aspectos contiene alguna intención de privatizar; ni de cambiar de propiedad pública a una propiedad privada, ni de incrementar un solo sol a los pagos que realizan los pacientes”, sostuvo De Habich en declaraciones a la prensa.

La titular de Salud fue abordada por periodistas en la puerta de hotel Westin donde se desarrolla la Conferencia Internacional “Hacia la Cobertura Universal en Salud”, cita técnica que congrega hoy y mañana a las máximas autoridades de la Salud del mundo y de la Región, y tiene como invitados a expertos internacionales en el tema de Salud Pública.

”Quisiera celebrar por tener la semana de cobertura universal en salud en el Perú; tenemos la presencia de la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de otros distinguidos profesionales que han venido a compartir sus experiencias con nosotros y nosotros a mostrarles nuestros avances”, expresó.

Sobre el paro de 48 horas declarado por la Federación Médica Peruana (FMP) para hoy y mañana, aclaró que no hay nada pendiente de los acuerdos gremiales tomados con sus representantes. “Igual, seguirán las conversaciones en las mesas paritarias y prevención de conflicto. Es un momento para sumar, para movernos hacia delante porque tenemos un propósito común, que es mejorar la atención de la salud de los peruanos”, refirió.

Informó que se han sostenido más de cuatro reuniones con la Federación Médica, el Colegio Médico y otros gremios del sector. “Ellos querían mayor información sobre las Asociaciones Público Privadas (APP); se les explicó todo de manera muy detallada. Al término de estas reuniones todos expresaron su acuerdo ( con lo escuchado), por lo que ahora nos sorprende que se vuelva a levantar esta presión; nosotros seguiremos conversando para llegar a una solución”, aclaró.

De Habich indicó que la Oficina de Recursos Humanos del Ministerio de Salud (Minsa) ha redoblado su supervisión para asegurarse que (por la medida de fuerza de la FMP) de ninguna manera sean violentados los derechos de los pacientes.
En cuanto a las normas técnicas de atención del parto a la madre y al neonato que involucra a obstetras y enfermeras la ministra preciso que también hubo diálogo con ambos gremios.

“Hemos sostenido reuniones muy extensas con cada uno de los gremios, se han tomado en cuenta los puntos de vista de cada uno de ellos y para clarificar las normas se dará a conocer un documento que exprese lo acordado. Lo importante es señalar que este tema es un tema técnico y trata de salvaguardar la atención de la madre y del niño recién nacido y no pasa por aspectos gremiales, político o que dependa de la ministra”, apuntó.

“Hacia la Cobertura Universal en Salud”
La Cobertura Universal en Salud (CUS) tiene como objetivo el desarrollo de las políticas de salud, las que han conseguido una gran aceptación en el mundo desde la publicación del Informe Mundial de la Salud de la OMS en 2010 y es identificada como un componente fundamental del desarrollo sostenible. La CUS también ha sido catalogada como uno de los posibles objetivos de la agenda de desarrollo posterior al 2015, año en que se evaluará el cumplimiento de los Objetivos del Milenio.

A la inauguración de la reunión científica asistieron la primera dama, Nadine Heredia; la Dra. Margaret Chang, directora de la OMS; la Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS; el distinguido profesor inglés Sir Michael Marmot; ministros de Salud de seis países, además de otras autoridades y profesionales de prestigio internacional.