Reforma busca mejorar estado de salud de toda la población

Nota de prensa
Destacó viceministro de Salud Pública en la UNMSM. Por el Día Mundial de la Salud, participó de III Jornada de Salud Pública

5 de abril de 2014 - 12:00 a. m.

Mejorar el estado de salud de toda la población es el objetivo principal de la Reforma de la Salud, para lo cual se han planteado 4 importantes desafíos cuya aplicación ya se encuentra en marcha, destacó el viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), José Del Carmen Sara.

Fue durante su exposición “Antecedentes y Perspectivas del Proceso de Reforma de Salud en el Perú”, efectuada durante la III Jornadas de Salud Pública “Carlos Enrique Paz Soldán”, organizada por el Departamento de Medicina Preventiva, de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), por el Día Mundial de la Salud que se conmemora el 7 de abril.

“No es una Reforma de 2 a 3 meses, hay antecedentes y pasos futuros. ¿Por qué es importante? Porque se necesitan cambiar las cosas. Se requiere eliminar restricciones concretas que impiden a las personas ejercer plenamente su derecho a la salud”, explicó.

Los desafíos para lograr ese objetivo son priorizar la prevención a través de la atención primaria y las intervenciones en Salud Pública, ampliar la cobertura poblacional de protección en salud, mejorar los servicios de salud y defender los derechos de los pacientes y brindar el financiamiento adecuado para disminuir el gasto en salud de los hogares.

Además resaltó que la Reforma promueve la corresponsabilidad, establece la ruta hacia un sistema de salud universal, equitativo y solidario y responde a un proceso de acumulación. “Significa más salud, más gente protegida, más y mejores cuidados, más protección de derechos y más rectoría y gobernanza del sistema”, subrayó.

Para lograr más gente protegida, se afiliará al Seguro Integral de Salud (SIS) a las personas pobres sin cobertura (habitantes de zonas alejadas, indocumentados, habitantes de albergues, etc.). También a poblaciones prioritarias que no cuentan con protección en salud: gestantes, niños de o a 5 años y escolares de inicial y primaria de escuelas públicas. Además a los pequeños contribuyentes independientes sin seguro de salud.

Sin embargo, mejorar la salud de la población no sólo implica la intervención de ese sector, sino de todas las entidades involucradas, incluso los ciudadanos comunes. Implica generar alianzas multisectoriales e intergubernamentales, como el programa Lima Respira Vida Juntos contra la Tuberculosis, el Plan de Acción por la Infancia y la Adolescencia, Plan TB Cero y el Comité de Prevención del Embarazo Adolescente, señaló Del Carmen.

Luego de su exposición, el viceministro recibió un recuerdo con el escudo de la Facultad de Medicina, de la cual fue docente. Recibió ese presente de manos de la Coordinadora del Departamento de Medicina Preventiva de la UNMSM, Dra. Julia Piscoya.

También participó en la mesa central el director académico de esa facultad, Dr. Carlos Saavedra, quien agradeció la presencia del funcionario en ese acto.