Médicos cubanos fortalecerán capacidades del Sistema de Salud

Nota de prensa
Convenio de Cooperación entre Perú y Cuba data desde 1999. Capacitarán en materia de Medicina General Integral

12 de abril de 2014 - 12:00 a. m.

El convenio de Cooperación Técnica entre Perú y Cuba fue suscrito en 1999 y enmarca la labor de los galenos cubanos en el concepto de asistencia técnica internacional, en procesos de asesoría, de capacitación de personal de salud, de transferencia de tecnología y de intercambio de buenas prácticas, apoyo a programas de fortalecimiento de la red de atención primaria y a iniciativas para mejorar servicios especializados en establecimientos de diferente complejidad.

Así lo remarcó el Dr. Oscar Ugarte Ubilluz, jefe del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) del Ministerio de Salud (Minsa), durante entrevistas a diversos medios de comunicación nacional e internacional.

“La llegada de los 42 médicos cubanos al país se sustenta en la firma del Convenio de Asistencia Internacional entre el Estado Peruano con el Estado Cubano, firmado por el Ministerio de Relaciones Exteriores en 1999 durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori y se mantiene hasta la actualidad”, explicó.

Los profesionales cubanos percibirán solo un monto para gastos de alojamiento, alimentos, movilidad, es decir, gastos de manutención, no es un salario. Tampoco estarán en planilla, no generan beneficios sociales de ningún tipo y su presencia no supone ubicación en plazas laborales, ni nuevas plazas a crear.

“Me parece muy mezquino criticar la llegada de los médicos cubanos. Dentro de los estándares internacionales cuando un especialista va a otro país a brindar capacitación recibe no menos de cinco mil dólares mensuales. Según el Memorándum de Entendimiento se les dará en calidad de manutención cinco mil nuevos soles, aproximadamente 1,700 dólares”, subrayó.

Reiteró que la asesoría técnica internacional se enmarca en la práctica a la que se suscriben todos los países que intervienen bajo el enfoque de la Cooperación Técnica Internacional.

APCI
En el caso peruano, esta asistencia -en materia de medicina general integral- se encuentra regulado por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), la cual no supone, en el caso de los profesionales de la salud, el requerimiento de autorizaciones ni colegiaturas profesionales, para su implementación.

La vigencia del Memorando de Entendimiento suscrito el 17 de febrero de este año entre ambos países, es de dos años.

De otro lado, el jefe del IGSS negó de manera rotunda alguna intromisión política la llegada de los médicos cubanos, “que digan un solo caso que exista una intromisión política, no hay ninguno, solamente son especialistas con bastante experiencia”.

Ugarte Ubilluz dijo que mediante este acuerdo, entre 2008 y 2012 arribaron a Perú tres brigadas de profesionales cubanos, inicialmente para prestar atención de emergencia a consecuencia del sismo ocurrido en Pisco en el 2007, como parte de una asistencia humanitaria.

“Cuando ocurrió el terremoto en Pisco, llegó al país una delegación de médicos cubanos y se mantuvieron por tres años, con autorización del Colegio Médico Peruano (CMP)”, por ello, cuestiono la actitud del Dr. César Palomino, decano de la orden.

Luego se establecieron en los centros de salud de la Red Pisco, CLAS Túpac Amaru (Ica) y también estuvieron presentes en el Hospital Virgen de la Candelaria (Cutervo – Cajamarca); y una brigada de salud oftalmológica en la región Cuzco, entre 2009 y 2012.

Además recordó que cuando ocurrió la epidemia del cólera en los años 1991 y 1992 también vinieron médicos cubanos para atender a los pacientes.

El funcionario acotó que Perú tiene acuerdos de cooperación técnica en salud también con otros países como Brasil, Bélgica, Ecuador, México y Corea del Sur.

Agregó que el gobierno de Cuba está contribuyendo con el Perú en formar profesionales de muy buena calidad, sin que le cueste nada al Estado peruano. Actualmente hay dos mil estudiantes peruanos de diversas carreras en ese país.

“Este año están retornando alrededor de 400 médicos y 20 especialistas, sin desmerecer la capacidad de los médicos peruanos”, declaró.

Finalmente manifestó que la huelga convocada para el próximo mes por el gremio médico se basa en la presencia de los profesionales cubanos y a una supuesta ocupación de plazas "carece de sustento por las razones explicadas".