Cooperación cubana se enmarca en convenios y dispositivos vigentes

Nota de prensa
Ministra de Salud ante Pleno del Congreso. Reitera que médicos no prestarán atención a pacientes.

8 de mayo de 2014 - 12:00 a. m.

La cooperación que brinda a Perú un contingente de especialistas en salud provenientes de Cuba se encuentra enmarcada en convenios y disposiciones legales vigentes, ratificó la ministra de Salud, Midori de Habich, ante el pleno del Congreso.

En el marco de la sesión de interpelación por este caso, en la cual participó junto a la titular de la cartera de Trabajo, Ana Jara; la funcionaria señaló que los médicos visitantes no prestarán atención a pacientes y se limitarán a labores de asesoría y cooperación.

Explicó que se tomó esta decisión en vista de que el Colegio Médico del Perú (CMP), solo dijo que autorizaría el ejercicio profesional de los galenos cubanos durante 30 días.

Esta postura contrasta con lo ocurrido en los años 2008 y 2009, cuando se otorgó a una delegación de ese mismo país autorización por dos años, a fin de que atienda a los pobladores en las zonas afectadas por el sismo ocurrido en Pisco en el 2007, sustentó.

En tal sentido, precisó que los 48 profesionales de la salud de Cuba se distribuirán entre la Dirección de Salud de las Personas (DGSP), para cooperar en el diseño de las redes integradas de salud con los gobiernos regionales; el Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS), donde apoyarán el proceso de fortalecimiento de servicios de mayor necesidad, entre otros.

De Habich precisó que la llegada de los especialistas cubanos responde al Convenio Básico de Cooperación Técnica entre Perú y Cuba, que data de 1999. Esta a su vez se encuentra regulada por el Decreto Legislativo 719, referido a la ayuda internacional.

Señaló, asimismo, que los miembros de la delegación cuentan en promedio con una experiencia laboral de 15 años, “y varios poseen maestrías y ejercen la docencia universitaria”.

Ello consta en sus hojas de vida, las cuales fueron entregadas a los parlamentarios en la sesión plenaria de hoy, indicó.

Precisó, asimismo, que la vinculación que los especialistas tienen con el Estado peruano no es de índole laboral, por lo que no hay contrato alguno con ellos.

El monto de 5,000 nuevos soles mensuales que se les dará a través de cuentas en el Banco de la Nación, es por gastos de manutención y se orienta a solventar sus gastos de hospedaje, alimentación, transporte y otros servicios básicos, dijo la ministra.

Esta asignación, refirió la titular del sector, es similar al que percibe un médico de Nivel I que labora en el sistema de salud público.

“No es exacto que recibirán el doble de lo que gana un profesional” del sector, señaló.

Respecto a las preguntas referidas a una supuesta “infiltración ideológica” por parte de los galenos visitantes, la ministra explicó que en anteriores oportunidades nunca se ha denunciado esas situaciones, y más bien la población que recibió la cooperación médica quedó muy agradecida por ella.