Especialistas del Mimp y Minsa analizan implicancias del Bono Demográfico en Salud Pública

Nota de prensa
Se identificaron los efectos y las acciones a seguir de acuerdo al Plan Nacional de Población 2010-2014

28 de mayo de 2014 - 12:00 a. m.

Con el propósito de incluir los cambios poblacionales como variable fundamental en el diseño y la gestión de políticas públicas, especialistas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) y profesionales de la salud del Ministerio de Salud (Minsa) analizaron las implicancias del Aprovechamiento del Bono Demográfico en el campo de la salud, informaron en la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) de este sector.

La representante de la Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Género e Interculturalidad en Salud de la DGPS, Teresa Suárez Cárdenas, explicó que el Bono Demográfico es el fenómeno que se produce cuando la población en edad de trabajar crece más rápido que la población dependiente (niños y adultos mayores), debido a la disminución de la fecundidad (que reduce la proporción y el número de menores) y al proceso incipiente de envejecimiento.

Bajo circunstancias de bajo desempleo y empleo adecuado, este hecho demográfico puede dar lugar a mayores niveles de ingreso y ahorro familiar que constituyen Determinantes Sociales de la Salud (DSS) positivos, es decir mejores condiciones sociales en las que las personas, nacen, viven y trabajan.

Sin embargo, el especialista del Mimp, Juan Carlos Blas, detalló que el Bono Demográfico no es ilimitado y sus posibles beneficios no son fijos ni garantizados, dependerán de la capacidad económica del país para generar empleo suficiente y adecuado en las próximas décadas.

Luego de la reflexión de las acciones que facilitan el aprovechamiento del Bono Demográfico, los representantes de ambos sectores identificaron que la afiliación directa al Seguro Integral de Salud (SIS) de la población en extrema pobreza, sobre todo de mujeres representa también una oportunidad para aplicar el Bono. Reconocieron también como prioritaria la inversión en capital humano, con énfasis en la población joven que reside en zonas rurales del país y se ve afectada por la pobreza.

Suárez Cárdenas enfatizó uno de los desafíos enfrenta el Plan Nacional de Población 2010 - 2014, es el de ampliar la información y acceso a la planificación familiar, para asegurar mayor equidad en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas.

Agregó también que de acuerdo al análisis de los DSS, se identifica que las mujeres más pobres son las que menos posibilidades poseen de acceder a servicios de salud reproductiva y, por ende, no satisface su demanda en planificación familiar. Otra situación preocupante representa el embarazo adolescente que supone una fecundidad temprana, y que limita las oportunidades de desarrollo personal, educativo y laboral.

Participaron en la reunión representantes de hospitales e institutos especializados, redes de salud y de las direcciones y oficinas generales de la sede central del Minsa.

Comisión Multisectorial Permanente
Con Decreto Supremo N°005-2010-MIMDES, (Actual Mimp) se aprueba el Plan Nacional de Población 2010 – 2014, que dispone la conformación de una Comisión Multisectorial Permanente encargada de su implementación, seguimiento y evaluación. En 2011, se designó al director general de Promoción de la Salud, Bernardo Ostos Jara como representante titular ante la mencionada instancia y en la Mesa de Trabajo para el Aprovechamiento del Bono Demográfico.