La lucha contra el dengue continua en regiones por Fenómeno del Niño
Nota de prensa
5 de junio de 2014 - 12:00 a. m.
El Fenómeno de El Niño en la zona norte del Perú, contribuirá a que se pueda registrar este año un importante incremento de los casos de dengue, por tanto, la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) del Ministerio de Salud (Minsa) presentó un documento técnico para orientar a las autoridades locales y al personal de salud, en la promoción de prácticas y entornos saludables.
Si bien el documento es para todas las direcciones regionales de salud del país, se trata en especial disminuir los casos de dengue en las regiones priorizadas de Loreto, San Martín, Madre de Dios, Ucayali y Piura.
El Dr. Alberto Huacoto, Director Ejecutivo de Participación Comunitaria de la DGPS señaló que el documento aborda las determinantes sociales sobre cómo todos los actores involucrados trabajan de manera articulada para disminuir los riesgos del dengue, mediante las practicas saludables orientadas al tratamiento y eliminación sistémica de criaderos de zancudos de dengue.
El funcionario intervino en el Taller Regional “Acciones de Promoción de la Salud en la Prevención del Dengue a través del abordaje de los determinantes sociales”. Dijo que estas son las condiciones que contribuyen al mantenimiento y mejoramiento de la salud.
El dengue amerita un abordaje integral en el que es importante señalar la participación activa de los actores claves de la comunidad como el compromiso de las autoridades políticas y de la sociedad, y no solo del esfuerzo del Sistema de Salud.
El Dr. Martin Clendenes Alvarado, coordinador nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Enfermedades Metaxénicas y Otvs del Minsa, dijo que se está trabajando en relación al Decreto Supremo Nº 007 -2013/SA de manera multisectorial.
“Existen evidencias de que el trabajo articulado entre los diferentes sectores como Educación, Salud, Vivienda, Medio Ambiente, Agricultura, entre otros, en conjunto con las autoridades de los gobiernos regionales, distritales y otros actores sociales, aseguran una intervención eficiente que contribuye a la disminución de probabilidades de enfermar y morir por dengue”, destacó Clendenes.
Indicó que impulsar la articulación intergubernamental e intersectorial para abordar los determinantes sociales asociados al dengue fortalece la organización comunitaria y la responsabilidad ciudadana para la promoción de la salud y la prevención del dengue.
“El Minsa desarrolla trabajo permanente en regiones con asistencias técnicas que realizan los profesionales de las diferentes direcciones de esta institución. Se logró reducir hasta en 50 por ciento los casos de dengu en 2013 en relación al año anterior, pero la incidencia puede repuntar a causa del cambio climático que ha incrementado la cantidad de lluvias en el norte y en la selva”, explicó.
Expresó que por esta causa el ciclo de reproducción del zancudo transmisor se haya acortado. “Ahora en 7 días ya existen zancudos adultos listos para picar al ser humano. Este es otro factor que hace difícil el control de esta enfermedad metaxénica”, acentuó.