Minsa aprueba Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la Fiebre Chikungunya
Nota de prensa
10 de junio de 2014 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó hoy el Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la Fiebre Chikungunya, como medida de prevención ante un eventual ingreso de esta enfermedad al país. Así dispone la R.M. N° 427-2014-MINSA publicada en el Diario Oficial El Peruano.
La fiebre chikungunya es una enfermedad causada por el virus Chikungunya (CHIKV), transmitida mediante la picadura de los zancudos del género Aedes, particularmente Aedes Aegypti y Aedes Albopictus.
Desde diciembre de 2013, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó de la primera transmisión local del virus Chikungunya en el hemisferio occidental (Saint Martin), se ha registrado transmisión local en 17 países o territorios del Caribe o América del Sur. Al 6 de junio se han notificado un total de 130,941 casos sospechosos y 4,486 casos confirmados en los países afectados.
Si bien en el Perú aún no se han registrado casos de fiebre chikungunya, las medidas adoptadas buscan preparar los servicios y sistemas de vigilancia a fin de que adopten las medidas de prevención necesarias para proteger la salud de la población debido a que en Perú está presente el zancudo Aedes Aegypti, vector transmisor de la fiebre chikungunya y el dengue, en un total de 301 distritos.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta por la transmisión autóctona de la fiebre chikungunya en el continente americano que originó que a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), se emita en enero pasado la alerta epidemiológica nacional respectiva dando a conocer a los establecimientos y servicios de salud el riesgo de transmisión.
Se han realizado reuniones con los equipos técnicos del Minsa y las regiones para revisar los aspectos clínicos y epidemiológicos de esta enfermedad, en coordinación con la OPS. En la víspera, los comunicadores de las regiones fueron capacitados sobre la enfermedad y comunicación de riesgos a través de una teleconferencia.
¿Cómo se presenta la fiebre por el virus Chikungunya?
El Chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular. La enfermedad rara vez puede causar la muerte. Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc). No existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección por este virus.
Se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados tales como el Aedes aegypti .
Las formas graves de la enfermedad son poco frecuentes. Los síntomas suelen remitir en 7 a 10 días, aunque la artralgia y la rigidez articular pueden persistir de forma intermitente durante varias semanas o incluso meses.
Los mosquitos se infectan cuando se alimentan de una persona que tiene el virus. La próxima vez que un mosquito infestado pique a una persona, ésta puede contraer el virus. Los brotes ocurren cuando muchos mosquitos y humanos se infectan.
¿Cuál es la diferencia entre el dengue y el chikungunya?
Son dos virus diferentes. El chikungunya ocasiona dolor más intenso y localizado en las articulaciones y tendones. El inicio de la fiebre es más agudo su duración más corta, y en muy raras ocasiones genera hemorragia grave. El dengue también ocasiona fiebre elevada, pero además genera dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido. El dengue grave es una complicación potencialmente mortal en la que se registra dificultad respiratoria y hemorragias graves.
¿Qué medidas se deben tomar para prevenir el chikungunya?
Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes Aegypti, disminuye las posibilidades de que se transmita el virus Chikungunya y por tanto se previene su propagación.
La prevención y control de chikungunya requiere de una respuesta integral que involucre a varios sectores como Salud, Educación, Vivienda, Ambiente, además de los gobiernos regionales y locales. Las medidas de prevención pasan por la eliminación o destrucción de los criaderos del mosquito:
• Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.
• Lavar frecuentemente los recipientes donde se almacena agua.
• Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que el mosquito no deposite sus huevos.
• Eliminar residuos sólidos y recipientes en desuso que puedan almacenar agua y cubrir adecuadamente los que se utilicen..
¿Qué hacer para protegerse si viaja a un lugar donde está el virus?
Si viaja a un país que tiene el virus Chikungunya, siga las siguientes recomendaciones para prevenir las picaduras de mosquitos y reducir el riesgo de infección:
• Evite exponerse a los mosquitos. De hacerlo cubra la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros.
• Use repelente como se indica y reaplique según sea necesario.
• Duerma en lugares que estén protegidos con mosquiteros.
• Si tiene fiebre acuda al establecimiento de salud más cercano.