El diálogo eficaz fortalece las relaciones familiares
Nota de prensa12 de junio de 2014 - 12:00 a. m.
La convivencia en el hogar se puede fortalecer si los integrantes de la familia ponen en práctica el diálogo eficaz, sostuvo el Dr. Carlos Gómez Restrepo, director del departamento de Epidemiología Clínica y Estadística de la Universidad Javeriana (Colombia).
Fue durante el I Encuentro de Aprendizaje Colaborativo para la Cobertura Universal y Operativización de los Derechos en Salud Mental en Las Américas, que se realizó en Lima con la presencia de especialistas de Brasil, Colombia, Panamá, Perú, Ecuador y Chile.
El certamen fue organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en colaboración con el Banco Mundial (BM) y el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”, del Ministerio de Salud.
Gómez Restrepo señaló que existen dos tipos de diálogo, el operativo y el eficaz. El primero sirve para obtener información: ¿Dónde estuviste? ¿Con quién estuviste? ¿Hiciste la tarea? En cambio, el diálogo eficaz incluye emociones y sentimientos.
“En el diálogo eficaz le preguntamos a nuestros padres o a nuestros hijos: ¿Cómo te sientes en este momento? O también podemos decir: ‘Me siento triste’, ‘me siento alegre’. Eso mejora de manera sustantiva la convivencia a futuro”, explicó.
Destacó que el tema de la convivencia en el hogar no se relaciona solo con la familia; la prevención en la escuela resulta clave. “Debemos entender que el hogar forma parte de una comunidad. Si uno vive en zonas más violentas el tema debe abordarse comunitariamente. Si yo veo que pelean y se atacan es probable que eso aprenderé”, refirió.
Una campaña de convivencia en el hogar debe abordar las dinámicas que se dan en él, sobre todo con el ejemplo que dan los padres. Si ellos pelean o hay agresión entre hermanos el ambiente familiar se deteriora. “Creo que el tema de convivencia debe llevarse al ámbito escolar donde son frecuentes los casos de matoneo o bullying”, sostuvo.
La Dra. Claudina Cayetano, asesora de Salud Mental de la OPS, señaló que un diálogo eficaz significa reconocer las necesidades de cada una de las partes. “Si no lo hacemos así nuestro diálogo será ineficaz. Debemos ver cómo percibe el problema cada una de las partes; saber qué ha pasado con ellos”, afirmó.
En su opinión, una campaña de convivencia familiar debe hablar de la vida saludable,de fortalecerla, de una vida unida. Eso hace que los miembros de una familia se sientan satisfechos con ellos mismos. Otro punto importante es reconocer que cada familia vive un momento. Pueden tener hijos pequeños o hijos adolescentes, o tal vez adultos. Todas tienen necesidades diferentes y el diálogo debe ser adecuado a cada edad. “Hay que entender en qué etapa se encuentra la familia”, indicó.