Acupuntura ayuda como cuidado paliativo para la atención de pacientes con cáncer

Nota de prensa
Plan Esperanza dicta curso de especialización

16 de julio de 2014 - 12:00 a. m.

El comité sectorial del Plan Esperanza, del Ministerio de Salud (Minsa) con el propósito de fortalecer la atención de los cuidados paliativos oncológicos en la atención primaria culminó el primer "Curso de Especialización de Acupuntura y Medicina Oriental para Pacientes con Cáncer en Cuidados Paliativos", con la participación de 24 especialistas.

El curso que se inició el 10 de agosto de 2013 se realizó para desarrollar competencias de profesionales de la salud de atención primaria en las diferentes terapias tradicionales y complementarias, y que tienen en cuenta las exigencias legales en el país establecidas por el Ministerio de Salud. Esta promoción cubrirá una demanda en el ámbito de San Juan de Lurigancho, el Centro Materno Infantil Lurín y la Región Callao

La Medicina Alternativa y Complementaria entiende a la salud como un estado de equilibrio entre la mente, el cuerpo y el espíritu, en el que las emociones juegan un rol fundamental como intermediarias entre ellos; entiende al ser humano, su salud y enfermedad como un sistema interrelacional, basado en el paradigma sistémico de esta medicina: el ser humano tiene potencialidad para recuperarse y repararse, y para ello es importante su interacción con su medio interno y externo.

Se han identificado más de 100 terapias, prácticas y sistemas en la Medicina Alternativa y Complementaria; las terapias con mayor frecuencia de uso son: Fitoterapia, Acupuntura, Terapia Neural, entre otras. En la actualidad, la Acupuntura se utiliza en más de 78 países y no solo lo practican acupunturistas, también médicos alopáticos. En EEUU la práctica de la acupuntura es legal en 38 estados, oficialmente reconocida por la FDA (de las siglas en inglés: Food Drug Administration) como una alternativa segura y eficaz para la atención de diversas enfermedades.

En la actualidad, más del 50 por ciento de los casos de cáncer se diagnostican en estadio III y IV, que demandan mayor inversión en tratamientos costosos y cuidados paliativos. La asistencia paliativa intenta mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que afrontan problemas asociados con una enfermedad discapacitante física y emocionalmente para el paciente y también para las personas de su entorno. Mediante el control de la discapacidad y el alivio del sufrimiento físico, psicosocial y espiritual es posible brindar atención digna a pacientes con cáncer en etapa terminal.

Un total de 24 alumnos culminaron de manera satisfactoria y aprobaron el curso de Acupuntura: 11 médicos de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Callao a través del Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor y Paciente Oncológico “ADAMO”, y 13 profesionales de establecimientos de salud e instituciones del Ministerio de Salud (Minsa).

Se desarrolló una modalidad de enseñanza mixta presencial y virtual de acuerdo al plan de estudios, con un total de 850 horas, 120 horas de ellas han sido de actividad práctica en servicio. La asistencia presencial y no presencial ha sido obligatoria durante estos 12 meses. El Coordinador del Curso fue el Dr. Edwin Herrera, médico especialista en Acupuntura y Medicina Oriental del Mercy College de Nueva York, Estados Unidos.

Plan Esperanza

El Plan Nacional de Atención Integral del Cáncer y Mejoramiento de los Servicios Oncológicos en el Perú “Plan Esperanza” es una iniciativa del Estado peruano para proteger a la población más pobre del país, como parte de la inclusión social y el aseguramiento universal, mejorando el acceso geográfico, económico y cultural a una atención oncológica integral; incluye la promoción de estilos de vida saludable, la prevención, la detección temprana, el diagnóstico definitivo, el tratamiento y los cuidados para mejorar la calidad de vida.