Brigadas de salud brindan atención a afectados por ‘incendio’ en frontera con Ecuador
Nota de prensa
18 de julio de 2014 - 12:00 a. m.
El ‘incendio’ que ocurrió esta mañana en el corredor fronterizo que une al distrito de Suyo, en Piura; con Macará, en la provincia de Loja, Ecuador; ameritó la inmediata respuesta de los servicios de salud para atender la emergencia, que ‘causó la muerte de tres personas, dejó varios heridos y afectó viviendas’.
Este fue el escenario hipotético de desastre para el segundo Simulacro Binacional organizado por el Ministerio de Salud de Perú (Minsa) y el Ministerio de Salud Pública de Ecuador y que se que se desarrolló hoy con éxito.
En el ensayo se puso a prueba la capacidad de respuesta de los servicios de salud de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Piura, a través de sus establecimientos de la micro red Suyo y la Subregión de Salud Luciano Castillo.
También de los centros de salud y hospitales de la provincia de Loja, Ecuador; del Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Cruz Roja, Regimiento de Caballería del Ejército Peruano, la Superintendencia Nacional de Migraciones, Sunat, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y las instituciones educativas públicas.
El Dr. Williams Sánchez Martínez, representante de la Oficina General de Defensa Nacional (OGDN) del Minsa, destacó el buen nivel de la capacidad de articulación y de activación de los sistemas de preparación, atención y asistencia mutua demostrados por las plataformas de intervención a través de las instituciones participantes.
"En este segundo simulacro las instituciones ejecutaron sus planes de contingencia para controlar la emergencia. El sector Salud evidenció sus acciones de acuerdo al cumplimiento de protocolos en la atención pre hospitalaria y movilización de brigadistas de intervención inicial. También el desplazamiento de ambulancias, equipos e insumos para la atención de la víctimas ", explicó.
El funcionario resaltó la efectiva intervención de los actores en esta prueba. "Observamos el trabajo de la Unidad de Auxilio Rápido ecuatoriana SIS-ECU 911 que reportó la emergencia, la labor de los bomberos en apagar el fuego y de la policía de ambos países. Además, la inmediata activación del COE para la toma de decisiones frente al desastre y recolección de información sobre la evaluación de daños y análisis de necesidades", precisó.
Cifras de la simulación
El Centro de Operaciones de Emergencia (COE Salud) del Minsa informó que los fallecidos son tres ecuatorianos, dos son de sexo masculino y uno femenino que resultaron calcinados por el fuerte impacto de la explosión.
Además, 35 personas resultaron heridas , entre leves y moderadas, quienes de inmediato fueron trasladadas al Hospital Básico Binacional de Macará, y al hospital y centro de salud de Suyo para su evaluación.
Inicialmente, la mayoría de pacientes fueron atendidos en los puestos móviles instalados cerca del lugar de la ‘tragedia’ para realizarles el triaje y diagnóstico, cuyos resultados arrojaron quemaduras de tercer y cuarto grado, asfixia, traumatismos encéfalo craneal, vómitos, fracturas y policontusiones.
El reporte del COE Salud señaló que ‘el incendio’ fue provocado por un fuerte choque vehicular entre un auto y un bus ocurrido a la altura del puente internacional; el bus impactó en una vivienda que explosionó en gran proporción ocasionando el incendio de magnitud.
Según fuentes policiales, ‘la fuerte explosión’ se originó porque en la casa siniestrada se almacenaba de manera clandestina, varios galones de combustible de dudosa procedencia.
En este corredor binacional se practica la comercialización ilegal de combustible (gasolina, diesel y gas propano de uso doméstico), que es almacenado de manera inadecuada en viviendas con estructuras precarias y de material rústico.
Está situación expone a la población a un alto riesgo de explosiones que provocan incendios de grandes proporciones, ocasionando pérdida de vidas humanas y daños materiales.
Este ejercicio forma parte del Plan Sanitario de Integración Andina (Plan SIA), elaborado por el Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), para poner en marcha mecanismos de comunicación binacionales y planes conjuntos de respuesta ante emergencias y desastres que involucra al sector Salud.