Instituto Nacional de Salud Mental y Universidad Cayetano Heredia juntos en la formación de profesionales en salud mental

Nota de prensa
Como acción de docencia especializada y de respuesta ante la necesidad de atención de salud mental en el país

20 de julio de 2014 - 12:00 a. m.

En el marco de las acciones de docencia especializada y de respuesta a la necesidad de atención de salud mental en el país, el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM HD-HN) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) renovaron la suscripción de convenio de cooperación para participar conjuntamente en el proceso de la formación y capacitación educativa en salud mental, promoviendo el desarrollo integral de los profesionales de medicina y enfermería.

El Dr. Humberto Castillo Martell, director general del Instituto Nacional de Salud Mental, destacó el trabajo de la Universidad Cayetano Heredia, en su cooperación para seguir formando profesionales en la especialidad, como un aporte de soluciones integrales a los problemas de salud mental y psiquiatría. “La salud mental ha dado otro giro, ya no se le está viendo como un tema ajeno y el Estado le está dando prioridad. Hay mayor demanda de atención, pero tenemos pocos profesionales en la especialidad. El aporte y compromiso de las universidad en esta tarea es de mucho valor”, acotó.

Por su parte, la Dra. María Paola Llosa Isenrich, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, manifestó que dicha alianza refuerza la unión de trabajo sinérgico de ambas organizaciones en la preocupación por contribuir a solucionar los problemas de salud mental, tan frecuentes en el país. Resaltó, que el instituto y la universidad contribuyen a la formación de médicos especialistas en salud mental y psiquiatría.

“La Facultad, como entidad formadora tiene en su currículo de pregrado contenidos y actividades, incluyendo una rotación en Salud Mental en el Externado y programas de la Especialidad y la Subespecialidad de Psiquiatría del Niño y el Adolescente en el Residentado, con la expectativa que el 2015 se pueda contar con la Especialidad de Salud Mental Comunitaria”, subrayó.

A su turno, la Dra. Yesenia Musayón Oblitas, decana de la Facultad de Enfermería de la UPCH, catalogó que la oportunidad del desarrollo de la enfermería en la salud mental se viene fortaleciendo a nivel de pregrado y en la maestría. “No solo pensamos en el desarrollo de competencias en el aula sino también en las habilidades y destrezas que solo un buen campo clínico como el INSM HD-HN nos puede ofrecer”, dijo.

DATOS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 450 millones de personas experimentan problemas mentales o neurológicos en el mundo y constituyen 5 de las 10 principales causas de discapacidad.

Según el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM HD-HN), dentro de los cuatro problemas sanitarios priorizados nacionales se considera la deficiente salud mental en la población, caracterizada por la alta prevalencia de violencia intrafamiliar, pandillaje, violencia social y enfermedades neurosiquiátricas (depresión, ansiedad, psicosis, intento de suicidio y abuso y dependencia del alcohol).

En el Perú hay pocos psiquiatras, son alrededor de 700 y el 81% se encuentra en Lima y Callao.