La depresión puede ser mortal si no se detecta y trata a tiempo
Nota de prensa14 de agosto de 2014 - 12:00 a. m.
El 6 por ciento de la población mayor de 15 años tiene un episodio depresivo al año y se estima que más de 1’700,000 personas en el Perú tienen síntomas depresivos
La depresión es una enfermedad mental que no distingue raza, sexo ni edad y puede ser mortal si no se detecta y trata a tiempo. Se puede prevenir con la protección y cuidado del niño desde su nacimiento, se trata con medicamentos y psicoterapias e internamiento según los casos; pero la clave es prestar atención a las emociones, sostuvo el Dr. Humberto Castillo Martell, director general del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM).
El especialista señaló que el 6 por ciento de la población mayor de 15 años tiene un episodio depresivo al año y se estima que más de un 1’700,000 personas en el Perú tienen síntomas depresivos, según estudios epidemiológicos del INSM. De acuerdo a una regla de aproximación indicó que por cada 20 personas, una se deprime. Por cada 20 personas deprimidas una intenta suicidarse. Y de cada 20 que intentan suicidarse, una lo logra.
Explicó que la depresión tiene su centro de acción en el cerebro y sucede cuando el cerebro racional (la mente que piensa) no logra conexión con el cerebro emocional (la mente que siente) porque hay deficiencia de serotonina, una sustancia que ayuda a transmitir mensajes, y que genera el buen estado de ánimo. Cuando la enfermedad se asevera la tristeza se habrá elevado a su máxima expresión, profunda y excesiva acompañada de dolor y de la sensación de no tener capacidad propia. Hay pérdida de las ganas de vivir, por lo que muchos intentan suicidarse y otros sí lo hacen.
“Cuando la serototina disminuye la persona asume los problemas como catastróficos y de tristeza profunda por más de dos semanas, sin encontrar una salida; entonces se habrá generado la depresión”, subrayó.
Subrayó que la depresión puede tener componentes genéticos; es decir si los padres sufren de depresión los hijos también pueden padecerla. Además, los conflictos familiares, pérdidas de seres queridos, divorcios y pérdida de un trabajo y otros contextos pueden alterar el equilibrio de los serotonina en el cerebro. Y si alguien se suicidó en la familia, ese sentimiento emocional perdura hasta en dos generaciones.
Alerta a la infancia
La depresión marca su alta experiencia en la infancia, en relación a situaciones de inseguridad y abandono para el niño; por eso es que llama la atención cuando una persona se suicida. “Hay que estar atento a las emociones de los niños, porque es ahí donde se previene. Si el niño llora, no hay que dejarlo que siga llorando, hay que darle mucho amor y hacerlo sentir que está protegido y no solo”, acotó el especialista.
La depresión tiene tratamiento
El Dr. Castillo indicó que todos los problemas de depresión requieren una ayuda profesional y un tratamiento prolongado basado en dos aspectos psicológico y biológico. Del 70 por ciento al 80 por ciento de los problemas depresión responden al tratamiento farmacológico acompañado siempre de una terapia de apoyo o de consejería.
La tristeza, miedo, cólera, irritabilidad son emociones producidas por el cerebro y se pueden volver causales de enfermedades. Cuando las emociones están a nivel excesivo y distorsionado son en realidad síntomas de una enfermedad que hay que tratar. El Seguro Integral de Salud (SIS) financia los costos del diagnóstico, tratamiento de la depresión.
“Estamos trabajando para que los problemas de salud mental sean asumidos como un problema más de salud, para ser atendido por médicos generales, y contribuir a la salud de la población”, dijo el funcionario.
Cifras
Los estudios también señalan que el 3.5 por ciento de la población infantil de 6 a 10 años y el 8 por ciento de adolescentes peruanos sufren de episodios depresivos. Y según el último estudio epidemiológico, realizado en Lima en 2012, 7 de cada 100 adolescentes tienen problemas de depresión, son más frecuentes en el sexo femenino; en el Callao corresponden a 12 de cada 100.
De acuerdo a los estudios, del 100 por ciento de casos de suicidio el 80 por ciento están asociados a depresión. La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que será la segunda causa de discapacidad en el mundo para 2020 y en países en desarrollo será la primera causa.
La ONU dedicó el Día Internacional de la Juventud a la salud mental y a la inclusión de los jóvenes con condiciones de ese tipo.