Minsa clausura Primer Curso de Especialización de Acupuntura como cuidado paliativo de pacientes con cáncer
Nota de prensa
14 de agosto de 2014 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa), clausuró el Primer Curso de Especialización de Acupuntura y Medicina Oriental para la asistencia paliativa para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que afrontan problemas asociados con una enfermedad en potencia letal como es el cáncer, gracias al Plan esperanza.
El Dr. Diego Venegas Ojeda, coordinador del Plan Esperanza dijo que la mejor calidad de vida es de importancia capital para los pacientes con cáncer. El alivio del dolor y los cuidados paliativos son considerados elementos integrales y esenciales del Plan Esperanza; y los trabajadores de salud quienes son entrenados para brindar eficazmente cuidados paliativos prestan asistencia también a la familia del paciente.
Dijo que fueron 23 participantes. “Se conformaron dos grupos, uno con personal de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Callao del Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor y Paciente Oncológico ADAMO, que brinda atención en cuidados especiales oncológicos, cuidados paliativos y atenciones domiciliarias en el prier puerto.
El otro grupo fue de médicos del Ministerio de Salud (Minsa), de Medicina Complementaria de los hospitales San Juan de Lurigancho, el Centro Materno Infantil Lurín y el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR)”.
Venegas expresó que con la participación de los graduandos en la práctica clínica diaria con acupuntura, la atención se verá fortalecida, porque se considera que la ventaja de conocer y haber adquirido competencias y habilidades permiten intervenir, diagnosticar y tratar al paciente con Acupuntura y Medicina Tradicional China. “Cuando la medicina convencional y la medicina tradicional china se juntan, el único beneficiado es el paciente”, recalcó.
MAC
Venegas expresó que la Medicina Alternativa y Complementaria (MAC) entiende a la salud como un estado de equilibrio entre la mente, el cuerpo y el espíritu, las emociones juegan un rol fundamental como intermediarias entre ellos. Esta no desconoce la presencia de los síntomas, los considera manifestaciones de estados de desequilibrio.
Indicó que la MAC entiende al ser humano, su salud y enfermedad como un sistema interrelacionado más complejo que aquél propuesto por el enfoque convencional; basado en el paradigma sistémico en el que se enfoca esta medicina, el ser humano tiene potencialidad para recuperarse y repararse y que es importante su interacción con su medio interno y externo.
Destacó que en la MAC se han identificado más de 100 terapias, prácticas y sistemas; las que se usan con mayor frecuencia son la fitoterapia, acupuntura, terapia neural, etc. “En muchos países se ha difundido y reconocido el trabajo en el tratamiento integral del ser humano. La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) ha reconocido a la Acupuntura como una alternativa segura y eficaz para la atención de diversas enfermedades”, precisó.
Asistieron al evento de clausura el asesor del Despacho Vice Ministerial de Salud Pública el Dr. Luis Miguel León; el Coordinador Nacional del Plan Esperanza, Dr. Diego Venegas Ojeda, el Jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Dr. Ernesto Bustamante Donayre ;el Director de la Diresa-Callao, Dr. Ricardo Lama.
Dato:
ADAMO atiende al mes un promedio de 156 pacientes y el promedio de atención domiciliaria es de 736 pacientes, quienes tienen la oportunidad de ser tratados con las dos medicinas.