Instituto Nacional de Salud presentó a investigador que expuso novedoso método para control del dengue

Nota de prensa
También podría ser usado para enfermedades como chikungunya, fiebre amarilla y malaria

26 de agosto de 2014 - 12:00 a. m.

El Instituto Nacional de Salud (INS) presentó al Dr. Scott O´Neill, coordinador internacional del programa “Eliminate Dengue: Our Challenge” (“Eliminar el dengue: Nuestro desafío”), cuyo objetivo es controlar la enfermedad del dengue desde la aplicación de una bacteria en el mosquito Aedes aegypti vector transmisor de este mal.

Durante la conferencia realizada en el auditorio principal del INS, el profesor O´Neill expuso las intervenciones que se están realizando en Australia, China, Indonesia y Vietnam, además de Brasil y Colombia, para cortar la transmisión viral del dengue, que infecta a 390 millones de personas en el mundo cada año.

“Logramos determinar que el 60 por ciento de los insectos tienen en su organismo la bacteria de Wolbachia excepto los mosquitos que transmiten el dengue y la malaria. Por ello se ha logrado microinyectar esta bacteria en los huevos del Aedes aegypti. La bacteria Wolbachia propicia que el sistema inmune del mosquito inhiba su capacidad de transmitir el virus del dengue a las personas”, explicó el Dr. Scott O´Neill.

Señaló que la bacteria Wolbachia está presente de forma natural en los mosquitos por tanto es segura; además inofensiva para el ser humano, de bajo costo y autosustentable.

El científico aseguró que este método también puede reducir otras infecciones como chikungunya, fiebre amarilla y malaria.

El Jefe del INS, Dr. Ernesto Bustamante, se encargó de dar la bienvenida al profesor O´Neill y destacó la importancia de desarrollar investigaciones a fin de que ciertos organismos vivos puedan eliminar a otros que resultan peligrosos para el hombre.

Dato
El método propuesto por el programa “Eliminate Dengue: Our Challenge” cuenta con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, a través de los Grandes Desafíos de la Iniciativa de Salud Global (Grand Challenges in Global Health).