Suicidio: desenlace fatal de un proceso de enfermedad mental que se puede prevenir
Nota de prensa
12 de setiembre de 2014 - 12:00 a. m.
El suicido nos es una reacción ante una circunstancia adversa específica que vive una persona, es el desenlace fatal de un proceso de una enfermedad mental, se puede prevenir tratando la depresión que es su causa más predominante, señaló el Dr. Humberto Castillo Martell, director general del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
El 80 por ciento de los suicidios son a causa de la depresión. Siguiendo una regla de aproximación, el especialista detalló que de cada 20 personas mayores de 15 años, una se deprime al año; de cada 20 personas con episodio de depresión, una intenta suicidarse; y de cada 20 intentos de suicidio, uno llega a realizarse.
Explicó que entre las señales de alerta que envía el posible suicida son: cuadro depresivo, rompimiento con los lazos sociales; dejar de comer o alimentarse en exceso; dormir mucho; la falta de concentración; irritabilidad y el aislarse del resto de la familia y de sus allegados. A esos posible síntomas se suma el hablar de la muerte o hacer expresiones como la de “nadie me quiere”, “mi vida no tiene sentido”.
Ante esos escenarios, indicó que se debe prestar atención a la persona, no dejar sola a la persona, también hay que escucharla, motivarla a buscar ayuda de un profesional de la salud o acompañarla al establecimiento de salud.
Depresión y suicidio
El especialista indicó que la depresión es una enfermedad mental que no distingue raza, sexo ni edad y puede ser mortal si no se detecta y trata a tiempo, se puede prevenir con la protección y cuidado del niño desde su nacimiento y prestar atención a las emociones.
En el Perú hay aproximadamente, un millón 700 mil personas que sufren de depresión. Teóricamente, si se trataran todos los casos, se bajaría el suicidio al 20%.
Dijo asimismo, que actualmente solo el 25% de la gente que presenta problema de depresión acude a recibir atención en un centro de salud. Y otro 20% se da cuenta de que necesita atención, pero no hace nada al respecto. En tanto, el resto (55%) no advierte la enfermedad y no le presta atención.
La tristeza, miedo, cólera, irritabilidad son emociones producidas por el cerebro y se pueden volver causales de enfermedades, cuando estas persisten por más de dos semanas, la persona puede estar entrando a un cuadro depresivo y eso se trata. “Cuando las emociones están a nivel excesivo y distorsionado son en realidad síntomas de una enfermedad” añadió.
El Seguro Integral de Salud financia los costos del diagnóstico, tratamiento de la depresión.
Cifras suicido
La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que cada 40 segundos una persona se quita la vida en el mundo. Y advierte, que el suicidio es la segunda causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años en todo el mundo
A nivel mundial, los suicidios representan un 50% de todas las muertes violentas registradas entre hombres y un 71% entre mujeres.