Crean décimo primera red regional para promoción de la Actividad Física
Nota de prensa
20 de octubre de 2014 - 12:00 a. m.
Con la asistencia técnica de especialistas del Ministerio de Salud (Minsa) se creó la onceava Red Regional para la promoción de la Actividad Física en la región Puno, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población puneña.
El Dr. Rogger Torres Lao, integrante de la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) dijo que para fomentar la actividad física es necesaria la intervención concertada de varios actores sociales que ayuden a las personas a reducir su sedentarismo e incrementar la práctica de actividad física, y que cambien su entorno para potenciar que la gente sea más activa.
“Los gobiernos regionales y locales tienen que trabajar más con los urbanistas y planificadores del transporte, las instituciones educativas, los centros laborales y con las autoridades sanitarias para impulsar actividades como caminar, paseos familiares, práctica de bailes y danzas, uso regular de la bicicleta y deportes”, destacó.
Explicó que uno de los acuerdos de la red nacional, es la conformación de redes regionales de promoción de la actividad física en todo el país, es así que la Dirección de Promoción de Vida Sana de la DGPS en su calidad de secretaría técnica de la red nacional y en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Gobierno Regional de Puno, programaron un taller para conformar la red regional para la promoción de la actividad física ‘Actívate - Puno’, como parte del desarrollo de políticas públicas efectivas relacionadas a esta práctica.
“Existen estudios que demuestran que la práctica de la actividad física deportiva en niveles que beneficien la salud de la población es menos del 12 por ciento y en promedio uno de cada dos peruanos no practica deporte alguno, y es más crítico en la población que reside en zonas urbanas, de menor educación y de menores ingresos económicos”, destacó Torres Lao.
Es importante que la práctica regular de actividad física sea realizada desde la niñez con el acompañamiento de los padres, hermanos y tutores, para que la persona adopte un estilo de vida saludable y pueda a su vez fomentarla entre sus familiares y círculos de amigos y vecinos.
Indicó que según investigaciones en las personas que son más activas el riesgo de desarrollar diabetes es un 30 a 50 por ciento menor que en las personas que son sedentarias. El ejercicio retrasa o posiblemente previene que la intolerancia a la glucosa se convierta en diabetes. También se ha asociado la práctica de la actividad física al menor riesgo de desarrollar cáncer de colon en 40 a 50 por ciento.
La Dra. Carmen Rosa Quispe Rodríguez, integrante de la DGPS, refirió que en el año 2010, se constituyó en el país la red nacional para la promoción de la actividad física ‘Actívate – Perú’ y a la fecha se han llevado a cabo cinco reuniones nacionales, las cuatro primeras en la ciudad de Lima y la quinta en la ciudad del Cusco. Se ha previsto que la sexta reunión de la red nacional se realizará en mayo de 2015 en Tumbes.
Participaron en la conformación de la red regional de Puno, 42 personas representantes de varias instituciones públicas y privadas de Puno: la Dirección Regional Agraria, Dirección Regional de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, Dirección Regional de Educación, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, EsSalud, Universidad Peruana Unión, Universidad Nacional del Altiplano, Consejo Regional del Deporte - Instituto Peruano del Deporte de Puno, Colegio de Enfermeros de Puno, Municipalidad provincial de Puno, Municipalidad distrital de San Román, Juliaca, Municipalidad distrital de Ananea y Redes de Salud.
Datos
Las enfermedades no transmisibles (ENT), ocasionan la muerte de 36 millones de personas en todo el mundo cada año y casi el 80 por ciento de éstas defunciones, es decir 29 millones de personas, se producen en los países de ingresos bajos y medios.
Este grupo de enfermedades, entre ellas las cardiovasculares, neoplasias, respiratorias crónicas, comparten cuatro factores de riesgo comunes y que a la vez son modificables por las personas, estos factores son: la exposición al humo de tabaco, la inactividad física, el consumo nocivo de bebidas alcohólicas y la dieta no saludable