Expertos internacionales reconocen que vacunaciones son prioridad en política de Estado

Nota de prensa
Evaluaron Estrategia de Inmunizaciones de Perú

5 de noviembre de 2014 - 12:00 a. m.

Después de 12 años, expertos internacionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizaron en el Perú una nueva evaluación, bajo estándares internacionales, de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) del Ministerio de Salud (Minsa)

Entre las conclusiones más importantes del comité evaluador se menciona la prioridad política que le ha dado el Estado al tema que se refleja en el ámbito legal y la asignación de recursos, además de la inclusión de la vacunación infantil en la política de lucha contra la desnutrición.

Los evaluadores señalan que el Perú tiene un calendario de vacunación muy completo con vacunas dirigidas a todo el ciclo de vida. Los expertos reconocieron también que nuestro país cuenta con una moderna cadena de frío con capacidad suficiente para la conservación y protección inmunológica de nuevas vacunas.

En cuanto a las recomendaciones, se planteó la elaboración de una hoja de ruta para lograr coberturas elevadas y equitativas, hacer más visibles las metas de inmunización y fortalecer la gestión en los diferentes ámbitos de gobierno, central, regional y local para el logro de las metas.

“La evaluación de este equipo de expertos internacionales ha superado todas nuestras expectativas. Con el respaldo de estos expertos analizaremos conjuntamente una estrategia innovadora que irá más allá de un plan y que será la guía para alcanzar la meta que es una cobertura de inmunizaciones mayor al 95 por ciento”, afirmó el viceministro de Salud Pública, Aníbal Velásquez Valdivia.

El funcionario anunció que esta evaluación servirá de insumo para la reorganización de la ESNI y que se darán pasos importantes para mejorar la gobernanza y reforzar la rectoría a fin de sancionar lo que va mal y premiar el cumplimiento de metas.

“Hoy estamos aprovechando la oportunidad de realizar cambios organizacionales y debemos entender que la asistencia técnica o los planes operativos que realiza el Minsa en las regiones no deben ser documentos burocráticos. Se puede ejercer rectoría si es que hacemos cambios normativos, y estamos en ese camino”, explicó.

Evaluación
La evaluación se realizó entre el 19 y el 31 de octubre pasado, periodo en el que se visitaron las regiones de Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Lima, Loreto y Puno, escogidas por nivel de riesgo e indicadores socioeconómicos y demográficos.

Contiene aspectos relacionados a la prioridad política y bases legales, planificación y coordinación, aspectos biológicos e insumos, cadena de frío, capacitación, movilización social, gastos operativos, supervisión y monitoreo, vigilancia epidemiológica y laboratorio, vacunación segura, sistemas de información, evaluación e investigación.

El equipo evaluador estuvo conformado por 20 expertos internacionales procedentes de Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, Estados Unidos, Nicaragua y Suiza y de la sedes de OPS/OMS en Washington D.C. Se contó además con el apoyo de evaluadores nacionales del Minsa y de una pasante de OPS/OMS Perú. Entre ellos destaca la Dra. Alva María Ropero, asesora regional de inmunizaciones OPS/OMS Washington DC, creadora e impulsora de la Semana de Vacunación de las Américas.