Países de América deben coordinar traslado de muestras biológicas a través de las fronteras
Nota de prensa6 de noviembre de 2014 - 12:00 a. m.
Para enfrentar el posible ingreso del virus del Ébola en la Región de Las Américas es necesario que las autoridades reguladoras de los países establezcan relaciones de cooperación para el traslado de las muestras biológicas a través de las fronteras.
Los Estados también deben crear un Centro de Dirección Nacional para el enfrentamiento al Ébola, que actualice sistemáticamente la situación epidemiológica nacional e internacional y coordine todas las medidas para evitar la introducción de la enfermedad.
Estas son las recomendaciones que se presentaron en la Reunión Técnica de Especialistas y Directivos para la Prevención y el Enfrentamiento al virus del Ébola, realizada en La Habana, Cuba, el 29 y 30 de octubre.
El Dr. Sylvain Aldighieri, jefe del equipo RSI, Alerta y Respuesta ante Epidemias de la Organización Panamericana de la Salud-OPS/OMS, mencionó que el riesgo de la región es real en un escenario de introducción de casos esporádicos y se hace necesaria la detección y notificación oportuna de dichos casos para prevenir la transmisión.
Los participantes sesionaron en cuatro comisiones: Manejo Clínico, Epidemiología, Formación y capacitación de recursos humanos y Comunicación Social. Allí se produjo un fructífero intercambio de experiencias entre los representantes de los países y los consultores de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.
Como resultado de los debates, se proponen, entre otras, las siguientes líneas de acción:
-Necesidad de establecer la vigilancia epidemiológica en centros destinados a estos fines de las personas procedentes de áreas de transmisión, con riesgo de haber adquirido la enfermedad.
-Estimular el desarrollo de equipos multidisciplinarios de respuesta rápida adecuadamente capacitados.
-Garantizar el cumplimiento de los requerimientos de bioseguridad establecidos, acorde con los documentos emitidos por la OMS/OPS.
-Considerar que el seguimiento y evaluación del paciente sea eminentemente clínico, tomando en cuenta las recomendaciones de la OMS/OPS.
-Establecer la cooperación entre autoridades reguladoras de los países en la región para el traslado de las muestras biológicas a través de fronteras, así como el desarrollo de nuevos candidatos vacunales y productos para el tratamiento de la enfermedad por el virus de ébola.
-Recomendar que los países creen un Centro de Dirección Nacional para el enfrentamiento al Ébola, que actualice sistemáticamente la situación epidemiológica nacional e internacional y coordine todas las medidas para evitar la introducción de la enfermedad.
Datos
-En la cita participaron 278 especialistas y directivos, procedentes de 34 países de la región. 110 procedentes de otras nacionalidades y 168 cubanos, que representaron a 34 países de la Región de las Américas.
-Estuvieron presentes delegados de Costa Rica, San Vicente y las Granadinas, Bolivia, Santa Lucía, El Salvador, México, Nicaragua, Estados Unidos, Brasil, Surinam, Ecuador, Bahamas, República Dominicana, Haití, Venezuela, Panamá, Guyana, Guatemala, Chile, Granada, Honduras, Antigua y Barbuda, Uruguay, Perú y Cuba.
-Del 10 al 15 de noviembre se realizará el Primer Curso Internacional para la Prevención y el enfrentamiento al Ébola, en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, de Cuba.